Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Presentación del n.º 12 de Letra 15. Año IX. Junio 2022

Portada del nº 12 de Letra 15, Antonio de Nebrija y María Moliner.

De nuevo resaltar que, al igual que en el número anterior, dentro de la colaboración entre el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad Autónoma de Madrid y nuestra Asociación, uno de los objetivos prioritarios de la revista es atender la línea de investigación sobre Nuevas didácticas de la educación literaria, lingüística y transmedia en la que llevamos trabajando conjuntamente desde hace años.

Logo APEQ-IUCE

Como saben nuestros lectores, Letra 15, como revista plenamente digital, continúa moviéndose por los mismos intereses que cuando empezó su andadura y, por ello, sigue siendo una publicación viva, no solo en cuanto a la actualidad e interés de sus contenidos, sino también en lo referente a su formato y propuestas. En este sentido, hemos de destacar, por ejemplo, la manera en que la estupenda acogida que han tenido los recitados como complementos al texto escrito, no solo ha supuesto su consolidación dentro de la revista, sino que ha acabado por convertirlos en una de sus señas de identidad, al tiempo que está estimulando la incorporación de nuevas fórmulas digitales mediante las cuales transmitir contenidos y propuestas .

Hemos de decir, asimismo, que plenamente integrada como sección relevante de la nueva página web de la APE Quevedo, Letra 15 espera, gracias al sistema de suscripción que se ha puesto en marcha, generar nuevas formas de intervención e interacción con sus socios y amigos, al tiempo que amplía su oferta de secciones con el fin de hacerla más interesante y atractiva.

Como en número anteriores, y siguiendo en la línea miscelánea que la caracteriza desde sus inicios, los trabajos que se recogen en la sección Artículos de este número reproducen una amplia variedad temática. Nuestro socio Enrique Ortiz Aguirre nos ofrece Elio, un hombre para la eternidad: una estrella más en la noche medieval. Hallazgos y legado lingüístico de un humanista para la lengua española, un riguroso y sugerente acercamiento a la obra del famoso humanista y gramático sevillano con el que pretende rendir homenaje al autor en el aniversario de su fallecimiento en 1522. Por su parte, los hermanos Juan y Miguel Etayo hacen una nueva incursión en el mundo del teatro musical y el género chico, que tan bien conocen, a través del trabajo Madrid futuro. Cómo nos imaginó la zarzuela del siglo XIX, en el que ofrecen un singular e interesantísimo análisis sobre cómo el futuro, con sus adelantos y cambios de costumbres, subirá reiteradamente a los escenarios españoles de comienzos del siglo XX, en piezas grandes y chicas, hasta el punto de alcanzar un impacto reseñable tanto en el imaginario popular mayor como en de la literatura impresa. En Cómo se crea un poema. Aproximación a la edición crítica de textos contemporáneos, Carmen Hernández Castejón nos acerca de manera inteligente y rigurosa a la edición crítica de textos contemporáneos a través del análisis del proceso creador de dos textos del poeta de la generación del 60 Jesús Hilario Tundidor (1935-2021). El trabajo es una estupenda oportunidad de conocer de primera mano cómo el trabajo del escritor, más allá de la recurrente inspiración, supone una labor de búsqueda, poda y selección en aras de lograr la deseada expresión de ideas y ritmo. Agustín Neira Calvo, por su parte, en el artículo Teatro de Fernando Arrabal: el poder del objeto y de la imagen nos habla de la importancia del objeto en el proceso de innovación que lleva produciéndose en la escenificación teatral desde hace varias décadas. Elige para ello la obra de Fernando Arrabal, por cuanto los objetos arrabalianos se configuran como signos fundamentales dentro de producciones del autor melillense. Por último, el profesor Luis Cañizal de la Fuente en 'Eso no se puede decir en clase'. Tres décadas de 'inconveniencias' en el Instituto San Isidro, nos regala un artículo inolvidable en el que nos acerca, con la ironía inteligente que le caracteriza, a sus años de docencia para mostrarnos la intrahistoria de unas clases de literatura impartidas a lo largo de treinta años en los Reales Estudios de San Isidro, primero como profesor agregado y más tarde como catedrático.

Ofrecemos en Nuevas Voces el artículo de Julia Vilar López: La educación patrimonial a lo largo de una jornada escolar en la etapa infantil, basado en el Trabajo de Fin de Grado tutorizado por el profesor Enrique Ortiz Aguirre en la Facultad de Educación, y en el que se apuesta por una mayor presencia del patrimonio en el aula. Para ello, la autora explora la viabilidad de un modelo educativo en el que la enseñanza del patrimonio esté presente de manera transversal englobando al resto de asignaturas durante todo el curso escolar.

La sección Vasos Comunicantes nos ofrece en esta ocasión un trabajo que ahonda en el modo en que la experiencia de la lectura y la experiencia como espectadores puede establecer diversos y gratificantes ámbitos de intersección: por un lado, en el territorio de la formulación metafórica; y, por otro, en la manera en que a través de ambos medios podemos acercarnos a determinados conocimientos que solo son posibles de generar a través de la emoción estética. La relación entre haikus y las pinturas que configura la propuesta ofrecida contiene un magnífico ejemplo de ambas realidades.

En la sección Tecnologías la proposición de Javier Fernández Delgado continúa su original y valioso recorrido por las posibilidades que nos ofrecen las TIC como materiales de enseñanza. En esta ocasión el trabajo, que lleva por título Cómo fabricar una ‘Fonoteca’ y un ‘Recitario’ digitales en entornos educativos, nos acerca, mediante la fórmula de ensayo dramatizado, a una situación de aprendizaje que, relacionada con las competencias digitales lingüístico-literarias e históricas en Bachillerato en el contexto de la reforma educativa actualmente en marcha, toma como eje la construcción en el ámbito escolar de una fonoteca y un recitario digitales centrados en la Edad de Plata de las ciencias y las letras españolas. El autor encadena sus reflexiones con ejemplos reales tomados de las secciones de Fonoteca y Recitario en la nueva web de APE Quevedo.

La sección Carpe Verba se renueva y nos ofrece este número dos nuevas subsecciones: la primera: Provincias poéticas en la trataremos de acercarnos a la poesía que se está escribiendo en las diferentes regiones de nuestro país, tierras, como dijo el poeta, ricas siempre en ebriedades de luz y sueño. La primera provincia que visitaremos será Zamora, una tierra especialmente tocada por la mano de la poesía. La segunda: La voz truncada en la que la revista quiere rendir homenaje a aquellos escritores que se fueron demasiado pronto, pero nos dejaron una prometedora obra inconclusa. Con nuestro recuerdo a Guadalupe Grande y a Augusto López Krahe y a su obra iniciamos su andadura. Junto a la poesía, la narrativa y el teatro nos llegan de la mano de esa renovada fórmula de literatura por entregas ya iniciada en números anteriores. Se trata de una forma que además sirve para estrechar los lazos entre la revista y la página web de la APE Quevedo, pues los fragmentos de la novela y la pieza teatral que se ofrecen en una se enlazan con fragmentos de estas obras publicados en la otra. Por un lado, nos llega un nueva entrega de la novela de Azucena Pérez Tolón, El hedonista o los laberintos del placer, narración de corte erótico, que alcanza ya su tercera entrega. El teatro por su parte, está representado por la entrega del segundo acto de Eufemia o el país en el que no existían los cuentos, de Pedro Hilario Silva, una fábula teatral mediante la cual, a través de un atractivo juego metaficcional, se explican las características que definen al cuento como género narrativo y el porqué de su existencia en nuestras sociedades.

Por su parte, la sección Encuentros recoge la entrevista que, tras su visita a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del XI Encuentro literario, se realizó al escritor José Ángel Mañas. Mañas autor del clásico Historias del Kronen y de más de treinta libros de todos los géneros, reflexiona en ella sobre su actividad literaria, la formación de los lectores en Secundaria y opina sobre la pertinencia de hablar de una «generación Kronen» para identificar a un grupo de escritores veinteañeros que impactaron en el mercado editorial de los noventa.

Como es habitual, la revista contiene la sección de Reseñas y críticas en la que se deja constancia de varios libros de temática e intenciones diversas.

En la Galería se presenta la inspiradora y estimulante serie Mujeres leyendo de la fotógrafa Carmen Ochoa. A partir de una primera imagen surgida en 2015, de una manera imprevista, en Le Marais, París, la artista almeriense, aunque madrileña de adopción, realiza una serie de instantáneas en las que retrata a mujeres anónimas que leen en la calle. Fotografías realizadas en sus viajes por Suiza, Nueva York, Turín, Tenerife, y en las que se capta la espontaneidad, la concentración o la calma que respiran unas mujeres que aparecen ante nosotros indiferentes a todo salvo a esas páginas que absorben toda su atención, aislándolas de todo lo que no sea lo que en ellas encuentran.

Cierran la revista una breve antología de textos de María Moliner y Elio Antonio de Nebrija a quienes se dedica la portada de este número.

 

Arriba

Créditos del número 12 de la revista Letra 15,
junio de 2022

Director y Presidente de la APE Quevedo

Pedro Hilario Silva.

Consejo de Redacción

Azucena Pérez Tolón, Jesús Diéguez García, Silvia Eva Agosto Riera, Pablo Torío Sánchez, Enrique Ortiz Aguirre, Javier Fernández Delgado y Olga Pérez Herrero.

Comité Asesor

María Rodríguez Moneo (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Mendoza Fillola (Universidad de Barcelona, España), Teodoro Álvarez Angulo (Universidad Complutense de Madrid, España), Jaime García Padrino (Universidad Complutense de Madrid, España), M.ª Victoria Reyzábal (Instituto Superior de Promoción Educativa, España), Joaquín M.ª Aguirre (Universidad Complutense de Madrid, España), Louis Bourne (Georgia College & State University, EE UU), M.ª Antonia Casanova (Universidad Camilo José Cela, España), Ana M.ª Rodríguez Fernández (Universidad Complutense de Madrid, España), Jesús Hilario Tundidor (escritor), Felipe Díaz Pardo (escritor), Agustín Cuadrado Gutiérrez (Universidad Texas State, EE UU) y Ramón Martínez Paz (Aula Cervantes, Instituto Cervantes, Yakarta, Indonesia), Juan de la Cruz Martín Sanz, Javier Sáez de Ibarra (escritor).

Secretaria de redacción

Azucena Pérez Tolón: info@apequevedo.es

Formación, asesoramiento, creatividad, diseño y maquetación

Javier Fernández Delgado: info@apequevedo.es

Correspondencia

 Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid

Despacho IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación)
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid
C. Kelsen, 1, 28049 Madrid
Teléfonos: 665 407 511
Correo electrónico: info@apequevedo.es

 

Arriba

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo | IUCE |