Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección CARPE VERBA

Carpe Verba

2.
Provincias poéticas: Zamora

Descargas PDF

Presentación

Inauguramos aquí una nueva sección dentro de Carpe verba: Provincias poéticas. Con ella trataremos de acercarnos a la poesía que se está escribiendo en las diferentes regiones de nuestro país, tierras, como dijo el poeta, ricas siempre en ebriedades de luz y sueño. La primera provincia que visitaremos será Zamora, una provincia especialmente tocada por la mano de la poesía: Juan Nicasio Gallego, Marian Álvarez Bollo, León Felipe, Amparo Barayón, Margarita Ferreras, Fili Chillón, Ignacio Sardá, Agustín García Calvo, Waldo Santos, Lorenzo Pedrero, Claudio Rodríguez o Jesús Hilario Tundidor son solo una muestra pequeña de poetas que han dejado, con mayor o menor profundidad, una huella clara en su literatura. La puesta en marcha de PoetiZA, el Festival de Poesía de Zamora que ha iniciado su andadura este año 2022, no hace sino confirmar la especial y bullente actualidad que la poesía sigue teniendo en esta hermosa tierra bañada por el Duero.

Lógicamente, esta mirada a los poetas zamoranos que escriben en la actualidad adolece de parcialidad. Como es fácil de entender en un proyecto como este, no aparecerán todos aquellos que podrían estar; pero, al menos, acercaremos nuestra mirada a una muestra representativa de escritores que en la actualidad guardan, de un modo u otro, relación intensa con estos predios castellano-leoneses, y ello con una doble esperanza: impulsar a los lectores a que conozcan con más profundidad la obra de los aquí recogidos, pero también moverles a que indaguen con el fin de conocer la obra de los que aquí faltan. Charo Antón, Natalia Carbajosa Palmero, Tina Escaja, Ángel Fernández Benéitez, Luciano García Lorenzo, Máximo Hernández, Jesús Losada, Concha Pelayo, Luis Ramos de la Torre, Juan Manuel Rodríguez Tobal, Tomás Sánchez Santiago y Octavio Uña Juárez son los poetas antologados. Ellos han elegido los poemas que los representan y ofrecen su propia voz recitando alguno de ellos. Encarnan edades y estilos muy diversos, pero todos mantienen viva su producción en la actualidad y un vínculo claro con las tierras zamoranas.

 

         Arriba                      Arriba        

1

Charo Antón

Charo Antón

 

Nace en Zamora, en 1954. En la actualidad tiene su residencia en el pueblo zamorano de Montamarta. Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Salamanca, amplía su formación en la Universidad de París Sorbonne IV. Ha sido profesora en diferentes institutos, compaginando la labor docente con la literaria y artística. Como pintora ha participado en exposiciones individuales y colectivas y ha recibido diferentes premios. Como poeta ha intervenido en recitales de poesía y encuentros poéticos, presentaciones, participaciones en tertulias o encuentros literarios. Sobresalen en su obra los trabajos en los que se unen literatura y plástica. Dentro del ámbito poético podemos destacar su participación en obras como Poemas en la luna (Editorial Liber Factory), Escritoras de Castilla y León. El legado de las mujeres o Una ruta literaria por Zamora (Editorial Semuret), junto con otras individuales como Manuscrito amarillo (Editorial Semuret), Susurros de agua dulce, Vuelos de Ícaro, Rumores de la Habana y otros. Y en prosa Tres patos y dos cigüeñas.

1.1.

Recitado por la autora.

Añoro las mañanas

 

Añoro las mañanas

mullidas del invierno.

Percibo el ulular

de los insectos.

Huelo la húmeda savia

de los prados.

Sigo la senda humilde

pero eterna.

Siento gritar las nubes

a mi paso.

Escucho los murmullos

del agua subterránea.

Veo manar el humo

de las fuentes.

Noto en mis yemas suaves

la rugosa madera de

los troncos.

Hablo al sol

y canto con el viento.

Dialogo con el fuego.

Me asusto con el cuervo

y su chirrido.

Me deslumbra la nieve

y lloro con la lluvia.

Respiro cada herida.

Bebo a tragos la luz

y a sorbos las tinieblas.

Y así brota

la creación única y antigua.

Manuscrito amarillo, 2010.

 

1.2.

 

Los búhos sueñan

 

Los búhos sueñan con pupilas de espanto.

El llanto de los lobos se desgrana

en soledades negras.

En pensamientos de humo se levantan

los cuerpos desdoblados de los muertos.

Y entre gasas de niebla

mis sentidos

huelen la noche con ansia enfebrecida.

 

Seculares girones amarillos

me persiguen;

la luna ensangrentada

muestra sus llagas, descarada y coqueta.

Y mi piel, erizada de susurros

inquietantes y turbios

evoca otros lugares y otros tiempos

de misterios antiguos.

Dibujos-Poemas, 1986.

 

1.3.

 

Todo florece

 

Todo florece

menos mi corazón.

Los narcisos tapizan

de amarillo

los linderos brillantes de verde

y lluvia.

Los cerezos y ciruelos

revientan sus rosados y blanquísimos

botones de alegría.

Solo mi corazón mustio

marchito y dolorido

se muere

en pétalos de ausencia

ribetes de amargura.

En esta primavera

todo florece…

menos mi corazón

Manuscrito amarillo, 2010.

 

1.4.

 

Ya despuntan los sauces

 

Ya despuntan los sauces,

Sansón*, y se abren los narcisos.

El vendaval sacude

las ramas del laurel

y se cuela el amor

por todas las rendijas.

Saltan los pajarillos

desde las viñas

al cable del teléfono

y sacuden sus alas

al posarse

de las gotas de lluvia

del último chubasco.

Llega la primavera,

Sansón, otro año más,

sin que nos demos cuenta.

Susurros de agua dulce, 2010.

*Sansón era mi perro

 

1.5.

Recitado por la autora.

Ya se fue el petirrojo que canta en mi laurel...

 

Manuscrito amarillo, 2010.

 

         Arriba                      Arriba        

2

Natalia Carbajosa Palmero

Natalia Carbajosa Palmero

 

(Puerto de Santa María, 1971) es una escritora, poeta, traductora y profesora del área de Lenguas Modernas de la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha recibido importantes premios nacionales por su obra literaria y académica, y Especializada en la traducción de poetas americanas del siglo XX, acumula una importante obra como traductora, ensayista y divulgadora cultural. Poemas suyos han sido traducidos y publicados en otros idiomas.

 

2.1

Recitado por la autora.

Edades

 

¿Desde cuándo envejecen? ¿Desde cuándo

translucen todas sus edades superpuestas?

                                                                       En aquel

que hoy habita en un traje de viejo

¿por qué al mirar despacio asoma el hombre

que treinta años atrás pisaba el mundo

con el brillo y la apuesta hechura

de la madurez,

sin el vaho que encorva y vuelve opaca

la médula del deseo? ¿Y por qué

cada gesto del tiempo en cada cuerpo

—elocuente a su pesar—, y tantos juntos

en todos los rostros sobre el mismo

van trazando el esbozo

gastado y a la vez recién marcado

en este colosal, pues colectivo

lienzo?

Inédito.

 

2.2

 

Despedida

 

Hope is the thing with feathers…

Emily Dickinson.

 

La nostalgia: esa cosa sin alas

que oscurece y confunde

el decreto del día.

                              Pues que tanto decimos

«aquí fui feliz», pero en cambio nadie

quiso quedarse el último; ella sola,

ella,

aguardó sin olvido… piedra, agua,

voces ya sin cuerpo por los corredores,

más cerca de la hierba entre las losas

que de las necias palomas

colonizando oquedades.

 

Mientras, cada cual, con su botín a cuestas,

pasea el pedazo que le pudo arrancar

 

         Arriba                      Arriba        

3

Charo Antón

Tina Escaja

 

Es escritora, artista digital, y catedrática de Literatura Hispánica en la Universidad de Vermont (EEUU), donde ejerce el rango de Profesora Distinguida de Español y Estudios de Género. Considerada pionera en la literatura electrónica en castellano, su trabajo creativo trasciende el formato en papel y ha sido expuesto en sus variantes multimedia, robótica y de realidad aumentada en museos y galerías internacionales. Ha recibido importantes galardones como dramaturga, poeta y narradora, y sus trabajos han sido traducidos a múltiples idiomas. En la actualidad es académica de número de la ANLE (Academia Norteamericana de la Lengua Española), académica correspondiente de la RAE (Real Academia Española), y Directora del Programa de Género y Sexualidades de su universidad.

Proyecto en uvm.edu
badosa.com

3.1

Recitado por la autora.

Lugar de cadáveres

 

El río avanza terco y preciso,

modela el surco de arribes y de molinos rotos.

El puente abrupto se desploma a trazos

con los mondos poetas, con los ateridos y espantados del mundo

que al río buscan

y en él se dejan hundir, hundir, hundir.

Ofrenda y hartazgo de aguas oscuras que precipitan y hieren

caen

 

campos agrestes y muros

caen

tajamares y aliviaderos,

gritos de sombra nocturna y precipitada, lamentos,

caen.

 

Hundir, hundir, hundir.

 

Transcurren sordos,

los muertos.

 

Y las mujeres se emplazan en sus orillas

heladas

con cestas de enaguas y cascabeles trabados,

con sabañones y lágrimas por limpiar.

Y al río echan las prendas,

y al río vuelan las quejas y paños sucios,

y al río aventan su momento grave del día, que de canto ciñen,

ocultándose en risas y ribetes

de ensalmo.

caen.

 

La que contempla el cauce hace un giro de mella e interpreta

absorta

el lugar exacto del fluir movimiento,

la pauta del desafío de agua;

y se pregunta en su condición de esclava

y madre

si su espíritu alberga la sutil cadencia,

el alentar de infinito grave, su verso

impune. Ser.

 

Y ejercitarlo alega

una mañana triste que la acoge y modula

la precipita, cae,

mientras el río despótico, enamorado, aventura el reflejo

de murallas obscenas e iglesias displicentes

despótico, enamorado,

altivas,

estoicas,

huecas.

 

Hundir, hundir, hundir.

 

Río de rimas y muertos,

albergue de iluminadas. De Forja (inédito)

 

>

Forja (inédito).

 

3.2

 

Más de cigüeñas

 

Tomarle el pulso al vuelo de cigüeñas,

curvatura

y ausencia, tomarle el viento al aljibe

de las calles, a almenas de palacios y forjas de colegios.

 

Tomarte el pulso a esta encrucijada del vivir

y no saber volar, ni alzarse,

ni perpetrar caminos.

 

Forja (Publicado en Diáspora Española: Migración y exilios. Actas seleccionadas de la XXXVII Asamblea General y Congreso Internacional de ALDEEU. Edición de Tina Escaja y Marta Boris Tarré. Lakeville, MA: ALDEEU, 2020. Pág. 47.

 

3.3

 

Mordida en virus

 

Reconocer la causa, argumentar opciones de animales

consumidos,

apresados o en volandas.

 

Murciélagos comidos por civetas comidas por humanos.

La leche del camello arrebatada.

Acaso fue serpiente o escorpión.

Si serpiente,

se repiten los mitos de un/a Génesis que dádivas ofrece, y mueres en el trato,

y esa manzana clausura y desmantela.

 

Mi manzana es tu acto de amor y sacrificio.

Mi amor, el veneno de tu salitre oculto.

 

Muramos de amor y decadencia hambrienta de animales

en peligro de extinción.

 

«Mar y virus». Realidad mitigada (en preparación)

 

3.4. Poema digital interactivo

Mora Amor

([Za]Mora Amor)

([Za]Mora Amor)

Pulse para ir al sitio web del proyecto en uvm.edu e interactuar con el poema recorriendo la pantalla con el ratón y escuhando las voces de la autora asociadas a los textos.

Emblem/as, 2017-2019 (poema interactivo).

 

3.5

 

Sal Metallorum

 

Iones que enlazan un cubo perfecto

y cristalino,

natrium y cloro,

halita mineral transparente y soluble

que incorpora

 

la alquimia primordial, la esencia mineral y alcance

que inmortal me adhiere

al roce de tu amor y axila, al sudor y acaso

que mi lengua proclama,

que extática me aprieta de tu piel

el sello.

 

Esa sal que me envuelve concisa y casquivana

al elixir y origen,

a la mística curvatura de tu ombligo,

al fragor transmutado de tu cuerpo en derroche,

Opus

Magnum.

 

Fundida y disuelta en agua-mar,

primigenia y novicia,

eléctrica te inmolo.

Realidad mitigada (en preparación)

[Descarga la App gratuita para acceder a la experiencia de Realidad Aumentada]

 

         Arriba                      Arriba        

4

Ángel Fernández Benítez

Ángel Fernández Benéitez

 

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca y fue profesor de lengua española y literatura entre 1979 y 2013. Residió en Lanzarote entre 1982 y 1999, año en que regresó a Zamora. En el cambio de siglo y durante los primeros años del nuevo, perteneció en esta ciudad castellano-leonesa al grupo poético Magua, Sociedad Literaria. Su labor literaria se ha centrado fundamentalmente en la poesía, género que le ha hecho acreedor de diversos premios literarios como el Premio Ciudad de Toro 1979, por su libro Espirales, o el Premio Esperanza Spínola de poesía 1988, por A la orilla del júbilo. En 2014 recoge una buena muestra de su obra en la antología Perdulario.

4.1

 

A un amigo narrándole una visita a Venecia

 

        Una turba asfixiada asaltamos Venecia

un miércoles de agosto.

Todo era impresionante: los húmedos palacios,

las iglesias magníficas clavadas en la arena hace ya siglos,

el olorcillo pútrido de los bajos en ruina que sugería historia

a toneladas, los canales…, verdosos.

Ante un esbelto puente que llaman de los Suspiros

intentamos hacernos una foto

a codazos, entre una multitud de japoneses

cargados con su cámara automática. Fue imposible.

Y en la famosa plaza tomada por palomas a las que por

mil liras

puedes alimentar inmortalmente, asistimos

cansados a una explicación bastante bizantina.

Mientras, el campanil tocaba las doce campanadas

y orquestas de violines se amparaban muy lánguidas

bajo los blancos toldos de las cafeterías.

La multitud por grupos seguía muy de cerca paraguas

bien visibles.

 

Es curiosa Venecia. Se hunde…

No es de extrañar; soporta el peso abrumador de tantos visitantes

adictos a la cajita oscura, a los sostenes vistos y a

pantalones

cortos, por descontado, al arte y a los besos.

Un gondolero viejo, socarrón y chistoso, con uniforme

a rayas,

nos ofreció su tiempo, tan áureo como breve,

mientras bruñía el charolado negro de su nave.

Había mercaderes a cientos con sus puestos, vendiendo

en marmolina a Michelangelo y ahítos de Murano

fabricado en Hong Kong seguramente,

y muchas baratijas de precios alarmantes;

otros más recoletos, hacinados en cuévanos lujosos,

ostentaban objetos antiguos y muy caros.

 

        Es curiosa Venecia… A poetas geniales

inspiró en otros tiempos

y aún en los cercanos sigue siendo aquel símbolo

obviamente romántico.

A Byron lo atestigua una placa de mármol

clavada en un palacio del Gran Canal magnífico.

Parejas italianas bastante mal vestidas,

las menos, desde luego,

atraviesan los puentes cogidas de la mano

y miran arrobadas el bello atardecer en La Laguna.

Otras, de Boston frío, homosexuales ellos,

eruditos en Pound muy fugazmente,

rellenan sus postales

en un café discreto de recoleta plaza;

seguramente escriben a sus otros amigos de Sidney,

San Francisco, incluso de Toronto.

 

        Es curiosa Venecia, ciudad de mercaderes

que hoy revenden la herencia de sus abuelos ricos,

ciudad venida a menos en su ciénaga propia.

La caca de paloma se almacena en San Marcos muy deprisa.

Seguramente pronto algún alcalde listo

la embarcará hacia Chile como abono.

Epistolio, Madrid, 1994 Ed. Libertarias.

 

4.2

 

Contemplación

 

No voy a urdir la rosa

porque no está en mi mano construirla.

La vi hacerse menuda

en el rosal silvestre;

también vi escaramujos

al llegar el otoño,

y luego no vi nada.

 

La rosa estuvo en mí.

Mientras yo la miraba,

hicimos alma juntos.

La rosa fue en mis ojos

su ser sin existencia.

Yo le entregué su orgullo,

la discreta ficción de ser conmigo,

pero nunca haré míos

el tiempo en sus raíces,

la humedad del rocío

que le añadía el alba

ni su extinción tranquila.

 

Ni tan siquiera puedo

desmantelar la rosa,

desenhebrar sus pétalos, el polen,

esa maraña astuta de parásitos,

reconstruyendo así nuestros encuentros.

Tan sólo me es posible

saberme mientras miro

su fugaz esplendor, su acabamiento.

Perdulario, antología, 2014.

 

4.3

 

Nihil

 

                                 Naufraga en el silencio cuanto se oye.

Quizá sea esa manta blanquecina

en cencellada triste la ceguera.

 

                                 Fue la voz a las hojas en caída;

la timidez desnuda de las ramas,

al barro del camino; los remansos

del río, sus rumores, los perdidos

desmontes de los labios al decreto

del corazón callado.

 

                                 ¿Todavía

acuden las palabras a los turbios

latidos de las cosas? Los latidos

naufragan en silencio. Los latidos

golpean ya sin eco.

La mirada, tan sólo, va a lo visto:

la voz deja la excusa de la vida

apresada en la hilera de las letras

y abre un telón de polvo ante la nada.

 

                                 Y allí se van cayendo las alondras,

el sortilegio tímido del viento,

y todas las ausencias, los otoños,

como quien cae sin brío, desfondado,

con la cadera rota.

Perdulario, antología, 2014

 

4.4

Recitado por el autor.

Ave María Purísima Teresa

 

Con Jesús Hilario Tundidor.

 

           Sin tu aura purísima,

sin la fresa, entre niebla, de tu mejilla,

también sin juventud,

                                 en sobresalto

siento entibiarse el aire

que fue tórrido y seco,

humedecerse el humus

en el rocío y hallo,

cobijada en la nube,

la palabra

del hombre que te amó

ya callada; y sin retorno

en el amor fundó al final el suave

desengaño de las horas.

Por el solar de tu recuerdo, solo,

con la voz enseñada a la caída,

aún puedo decir en desconsuelo:

como un temblor purísimo,

Teresa,

bella palabra, ya

sin cuerpo alguno.

Jallos: Con cierto interés retrospectivo (1986-2008), 2008.

 

         Arriba                      Arriba        

5

Luciano García Lorenzo

Luciano García Lorenzo

Ha sido Profesor de investigación del CSIC y profesor en las Universidades de Montreal y Complutense de Madrid. Profesor invitado en diversas universidades de Europa y América. Tinker Visiting Professor de la Universidad de Chicago. Miembro de la Comisión científica y de la Junta de Gobierno del CSIC. Representante de España en el Comité de Humanidades de la European Science Foundation. Asesor literario de la Compañía nacional de Teatro Clásico y Director del Festival de Almagro. Ha sido director de Anales cervantinos y fundador y director de Cuadernos de teatro clásico. Ha editado textos de diferentes autores, desde Cervantes a Claudio Rodríguez. Es autor o coordinador de más de treinta monografías, dedicadas especialmente al teatro clásico español. Ha publicado cinco libros de poesía: Día a día, Cenizas y diamantes, Verde oscuro, Cuaderno de derrota y La piel dulce. Es autor también de un libro de relatos, Cuaderno de las cosas, y de un texto teatral, Periferia.

5.1

 

Espantapájaros

 

Has logrado entrar en la ciudad porque otra vez

el engaño ha sido tu divisa y te has ido ocultando

de sombra en sombra entre los borrachos

o las mujeres que salen del turno de la noche

y solo les preocupa la cena de los hijos

y un día más sin compartir las sábanas calientes.

Eres maestro de la mentira y la caza nocturna

ha sido siempre tu virtud más preciada,

pues los canallas saben que el hambre y la miseria

se venden por dos monedas de cobre,

la pócima blancura que envenena las venas,

la soledad en el rincón del desprecio y de la furia.

Nos dieron con la palabra la justicia y dejar que el aire,

puro, inmenso, a sus anchas campee en manos generosas,

en una tierra abierta y un cielo sin celajes.

Es la libertad, que la fuerza y el oro le roba a la penuria,

la libertad que condena labios fríos y palabras falaces,

como tus labios, don Juan de pacotilla, y tus palabras huecas,

magistral lección de artificio retórico y solemne filigrana.

Aquellos donjuanes desafiando a Dios, a vivos y a muertos,

guardaban rebeldía de héroe y blasfemia libertina

y poco le importaban las sabanas de Holanda de Isabela,

las blancas tocas que puras seguían después de abrir cerrojos

o la arena en la playa de la Tisbea pescadora.

Lo esencial era saber que don Juan había llegado hasta la alcoba,

que juraba amor en falso y rompía la ley de caballeros

y que bastaba con abrir una puerta palaciega

o prometer llevar a la ciudad a la infiel desde la aldea.

La desvergüenza en España se ha hecho caballería

porque los Donjuanes se mofan de las damas,

de viejos caballeros que protegen la honra,

Tenorios que se enfrentan a los muertos sin importarles

si es lugar sagrado o mesón de vino tabernario.

«Tan largo me lo fiáis» es la respuesta, blasfema rebelión

ante el anuncio del pecado y el castigo divino.

Ese es Don Juan, palabrero, cínico, chulo, prepotente,

cuerpo galante, lucido vestido y mágica palabra.

Frente a estos burladores, con Dios en una esquina

y en la otra las leyes de los hombres quebrantadas,

estos Donjuanes del siglo XXI, de pijama a rayas,

corbata nudo Windsor, tirantes de bandera rojigualda,

jinetes de berlina con cristales tintados y parches Sor Virginia

para vencer a las recias noches de inviernos meseteños

o la humedad de la tórrida Sevilla clavada en los riñones.

Presta atención, amiga, a estos personajes de comedia bufa

porque, seguro, la fecha de caducidad la tienes asignada.

 

5.2

 

La piedad

 

Te tenía en mis brazos, sentado en una orilla con luz madrugadora

y el agua rompiendo en los bastiones de ese puente de piedra,

que cruzamos un día para buscar la lumbre de otro hogar y ser libres.

Contigo entre tus brazos es una nueva Pietà la que vivimos

y tú en ella Cristo, me dijiste, amparo de mi cuerpo estremecido.

Dolor inefable, dolor llegado del reino de las sombras,

mi manto no es el azul de las Inmaculadas milagrosas

ni el verde manto de estrellas bordadas de esperanza

por manos castísimas en un claustro albergue de jilgueros traviesos;

mi manto es velo negro cubriendo mi soledad y mi amargura

en este valle de lágrimas, perdido el paraíso prometido.

Mi congoja es ser madre y vivir en la orfandad del hijo.

Ser madre y saber de la nostalgia eterna y de la ausencia

por siempre y para siempre,

saber que volverás como Dios pero no como hijo de María.

Déjame entrelazar mis manos silenciosas con las tuyas protectoras

y pedirte, Dios, pues soy mujer y madre, que llegue a mí desde el ocaso

consuelo a un corazón sin los cinco sentidos, pero sí con un alma limpia,

abierta al mundo y a los hombres. Dame los brazos, hijo,

que quiero reposar en tu pecho mi piedad transparente,

como tantas veces el mío fue para ti alimento y cobijo de un amor infinito.

Seguía el agua haciendo su camino hacia un poniente de niebla y de cenizas

y mis dedos se enredaron en tu cabellera, queriendo, amor,

arrancar de tu alma el dolor de su ausencia, calvario compartido.

 

         Arriba                      Arriba        

6

Concha Pelayo

Máximo Hernández

 

Nació en Larache, en 1953. Reside desde niño en Zamora. En los años 90 participó en las actividades de la Escuela de Sabiduría Popular y perteneció sucesivamente a los colectivos poéticos zamoranos Lucerna y Magua Sociedad Literaria. Máximo Hernández es un poeta de honda raigambre humanista de orden existencialista. Es autor, entre otros libros de poemas, de Cerimonial do tempo (Lisboa, 1998); Ciudadano Humo (Iria Flavia, 1999); Matriz de la ceniza (San Sebastián de los Reyes, 1999), por el que le fue concedido el Premio Nacional de Poesía José Hierro 1998; La eficiencia del cielo (Cambrils, 2000); Zooilógico (Barcelona, 2004); y La conspiración del dolor (Lanzarote, 2007). Ha reunido toda su obra publicada e inédita en el volumen Entre el barro y la nieve.

 

6.1.

 

Círculo

 

A mis hijas: Raquel y Ester

 

Erguido en candidez, el niño solitario contempla temeroso el caserón antiguo.

Los ojos infantiles se agrandan en sorpresa:

en el último piso de la casa prohibida

un rostro en pergamino asoma a la ventana,

y un sarmiento amarillo le invita débilmente a la aventura ciega.

Tiembla la piel en miedo

pero, curioso, avanza.

Recuerda en los bolsillos las armas prevenidas:

tres canicas, seis cromos repetidos,

y el correcalles vivo, el del rejón furioso.

Desde piernas ligeras, tostadas por los días y púrpuras de cardos,

camina, capitán de los sueños, afirmándose en tierra.

Cuando exploraba selvas, sofocado en retozos, el paso era seguro,

pero este sudor nuevo hace incierto el sendero.

Y así, sin más bagaje, se enfrenta con la puerta de la mansión oscura.

 

Enfundado en el traje de sueños compartidos,

caracoles al aire de las islas de niebla,

asciende lentamente y hace crujir espigas.

Se enciende la mirada sobre la piel süave

y le tiemblan las manos sobre duraznos nuevos.

Perdido en los adornos de las puertas doradas

recorre los pasillos cegados al destino,

pero, curioso, avanza.

Recuerda en los bolsillos las armas prevenidas:

seis partes de vigor, tres de adoctrinamiento,

unas canicas viejas y algún cromo arrugado.

Nada más. Y ¿el peón? ¿Qué peón? No, nunca tuvo un peón.

Y así, sin más bagaje, sube por la escalera

que se ofrece flamante a su vigor de nardo.

 

Una puerta entreabierta y se pierde el inicio;

más tarde, en las hogueras de noches compartidas,

se acercan los futuros que otorgan trascendencia.

Prospera el poliedro por vanas superficies:

marioneta regida por hilos invisibles,

soldado en la batalla, fingidor de bellezas

pugnando contra el muro, roca contra la roca,

pero, curioso, avanza.

Recuerda en los bolsillos las armas prevenidas:

tres partes de vigor, seis de adoctrinamiento,

mil sueños malogrados y unas canicas viejas.

Y ¿los cromos? ¿Qué cromos? No, él nunca tuvo cromos.

Así, sin más bagaje, remonta la escalera

que orgullosa le ofrece un cielo desmayado.

 

Es dura la escalada de los altos peldaños

cuando el polvo de mármol va acumulando estatuas,

cuando invaden los hongos las abiertas heridas,

cuando duermen los sueños en nichos numerados.

Es dura la escalada

cuando vuelan las ramas y olvidan las raíces,

cuando bailan los huesos un ritmo repentino,

cuando escapa el aliento de la savia turgente,

pero, curioso, avanza.

Recuerda en los bolsillos las armas prevenidas:

tres partes de experiencia, otras tres de sosiego,

amores, desengaños, memoriales y ausencias.

Y ¿las canicas viejas? No, él no tuvo canicas.

Así, sin más bagaje, se enfrenta a la escalera

que imposible le ofrece un nido de azucenas.

 

Por fin llega a la cima.

Se adentra en las estancias que esperan impacientes al cansado viajero

y, atento, las observa. Estudia y examina los oscuros rincones

y abre las alacenas recubiertas de acero,

pero no encuentra nada, sólo polvo asustado se ofrece ante sus ojos.

No recuerda quien es, no sabe lo que busca

pero, curioso, avanza

y penetra en la sala que da fin al camino.

Una ventana abierta y un espejo de hielo le dan la bienvenida

y vuela a conocerse en las aguas sinceras.

Pero no reconoce el reflejo que llega,

solo percibe un traje de olivo retorcido y un misántropo ciego arado por la vida,

y busca en los bolsillos las armas prevenidas:

sus canicas, sus cromos, el correcalles vivo, el del rejón furioso,

pero no encuentra nada,

los bolsillos son huecos que se hunden en la carne

por donde llega hozando el viento del desahucio.

Se aparta del espejo y busca en la ventana los sueños que descansan en nichos numerados,

y desde allí ve a un niño que contempla asustado el caserón antiguo,

y le invita a que suba, para pedirle ayuda.

Y el niño solitario,

el que exploraba selvas desde piernas ligeras, tostadas por los días y púrpuras de cardos,

se enfrenta con la puerta de la mansión oscura.

 

6.2.

Último gesto de Cesare Pavese

 

Verrá la morte e avra í tuoi occhi.

 

Una mano que acerca hasta la boca

un puñado de olvido con su gesto me salva.

Al fin tan sólo un gesto es necesario.

Un gesto como un clavo que en la carne

penetra sin conciencia de su daño.

Pero no la palabra.

La palabra es del aire más incierto:

da tumbos, gira, indaga, nombra, daña,

engendra una ilusión, se resuelve en vacío.

En ella conocemos, nos sabemos en ella,

pero no es necesaria en el último instante.

En el último instante

cuando la vieja sorda

nos enseña el billete de partida,

cuando un cuerpo desnudo solamente es miseria

y no un brindis de amor,

cuando una boca rota nos anuncia el desahucio

que cae sobre los nombres,

cuando huyen las pavesas camino de la luna,

cuando por fin concluye la labor de vivir,

entonces, la palabra se vuelve innecesaria

y un ademán, un gesto, se apodera del mundo:

un silencio de siglos desde un labio cerrado,

los párpados vencidos por el último esguince.

Basta ya de palabras vacías como hombres.

Tiembla la voz suspendida en el aire

y el hermoso verano en gris se precipita.

No quiero una palabra transformada en sudario

con que enterrar al muerto que llevamos encima.

Ni una palabra más. Tan sólo un gesto.

Matriz de la ceniza, 1999.

6.3.

Recitado por el autor.

La nervadura del silencio

 

A Ángel Fernández Benéitez.

 

I

 

El que resiste,

como el musgo soporta

el peso de la piedra,

como el hilo de la tela de araña

del que cuelgan habitación y mundo,

como la vida,

cree que el puente aguanta

porque sobre sus hombros lo sostiene

la corriente del agua,

la alta respiración que la palabra otorga.

 

II

 

He llegado a la lengua de trapo

de la canción del cisne,

al colmillo de hielo del guepardo,

al cuchillo que raya el metal y la noche,

y no he hallado allí ni mi voz ni mi aliento.

Mi mano, sola,

sin un abecedario donde poder vengarse,

es quien estaba allí.

 

III

 

Esta es la hora del insomnio,

del vacío lugar donde la luz no suena,

donde traza el dolor su sorda ruina:

una red de silencio

urdida con palabras aún no dichas,

no inventadas siquiera.

La voz así tejida,

la que nada desea,

solo espera el final del tiempo

y de la historia.

 

IV

 

Así lo irreparable.

Por el cauce amarillo del dolor,

desliza el tiempo su mercurial caída.

En cada instante que huye,

con su llama de ruidos,

derrotada por su conspiración

pierde mi voz

la ocasión de decir,

pierde mi corazón

la postrera ocasión

de ser en la palabra.

 

V

 

Se han quebrado las hojas del árbol de papel

allá donde se borra el corazón y, acaso, el tiempo.

Justo en la nervadura del silencio.

No queda ya del cuerpo ni la piel ni la pulpa.

No queda nada que añadir.

Enfrente, en la pared,

la cal desaparece.

Se transforma en espejo, pero no me refleja.

Quizá es que ya no soy.

Viva, la cal, ha borrado mi muerte.

La conspiración del dolor, 2007.

 

         Arriba                      Arriba        

7

Jesús Losada

Jesús Losada

 

Nace en Zamora en 1962. Doctor en Literatura Contemporánea Hispano-Portuguesa por la Universidad de Salamanca. Poeta, traductor y gestor cultural. Ha sido profesor de Lengua y Literatura castellana en universidades de Italia, India, Costa Rica y República Dominicana, países donde ha vivido gran parte de su vida. Director de los Cursos de la Universidad de Verano Hispano-Lusos, (2001-2018). Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias (RD) en materia de lingüística. Sus más de 15 obras de poesía y ensayo han sido traducidas a diferentes idiomas, obteniendo importantes premios tanto nacionales como internacionales. De entre sus obras podemos citar: Huerto cerrado del amor ( Ed. Rialp, Madrid. Accésit premio Adonáis 1994), La noche del funambulista (Edita ILC, León. Premio Provincia 1998), Cuaderno Atlántico (Ed. Celya, Salamanca, 2003), Corazón Frontera (Ed. Rialp. Premio San Juan de la Cruz, Madrid, 2010), El peso de la oscuridad (Ed. Algaida, Sevilla. Premio de poesía José Zorrilla 2016), Casi la vida entera (Antología poética 2020-1990) (ed. Hiperión, 2020).

 

7.1.

Recitado por el autor.

Negrura

 

Ahora arrastras el océano a tus espaldas.

Bloques pesados de agua

escolleras de salitre y algas

para reposar en la sed azul de la tierra.

 

Nos vamos.

 

Pero antes cerramos los ojos turbios

de los peces agonizando

dentro de las cajas con hielo de la lonja.

 

Miramos el frío. Encendemos un cigarro.

 

Nos descalzamos.

 

Avanzamos por el espigón hasta llegar al faro.

 

Acercamos nuestras manos

al espesor de la arena

y una madeja de sedales y anzuelos

se enreda entre los dedos.

 

Nos perdemos en la profundidad del légamo.

 

Guardas las sílabas pronunciadas

en el cajón de la mesilla de noche.

 

Después abres el frasco con el veneno

y lo derramas

por todos los países que un día viajamos.

 

Bebemos absenta.

Mordemos una fruta extraña.

 

Nos abrazamos en la penumbra.

 

Nos exiliamos de todas las geografías,

de todos los territorios.

 

Nos olvidamos. Apagamos la luz.

 

Nacemos y morimos a la vez.

 

Dejamos todo intacto, sin huellas.

 

Recogemos las redes.

 

Comienza la liturgia del abandono.

 

 

El corazón es una perla negra de antracita.

 

En mis manos ardieron las cartas escritas

su tinta se ahogó

entre arrecifes de coral

y el plancton

de las palabras del mar.

 

Nadie llegará con la bandeja final

del amanecer

para ofrecernos las vísceras del día.

 

Su relámpago.

 

La marea cada vez se vuelve más negra

es una lengua de brea

estirándose hasta las dunas de la playa.

 

En las escamas oscuras de los peces

duerme la muerte.

Nos tapamos la mirada.

La tristeza nos amenaza.

 

El temporal se apodera de este lugar.

 

Los cormoranes cierran su vuelo

y mueren

cayendo

con sus alas de alquitrán

en los acantilados.

En el litoral crecen los días

sin otra luz

que la de tus ojos.

Cuaderno Atlántico, Ed. Celya, Salamanca, 2003.

 

7.2.

 

Se apaga el sol. Nada permanece.

Jugamos con fuego.

Acariciamos los límites como quien acaricia

el tembloroso lomo de las acémilas.

 

No vale la pena estar triste.

Todas las historias y todas las muertes

acaban apagándose

como el sol.

Como las pasiones mismas.

 

Tomorrow once more again.

El peso de la oscuridad (Premio José Zorrilla), Ed. Algaida, 2016.

 

7.3.

 

Abandonas tu mirada entre los posos del café.

Lees el mundo

y te encoges de hombros.

La mirada suplicante de la noche, se ha disuelto

como un terrón de azúcar en tu retina.

 

Desde la terraza de este hotel

vemos el vuelo alborotado de los gorriones

ante la resbaladiza sombra

que proyecta el minarete sobre los adoquines

de la plaza. Se inicia la jornada.

Los vendedores preparan sus puestos ambulantes

entre el bullicio temprano de la gente.

 

Detrás de la curva del paisaje

una extensión de olivos al norte.

 

Abres una puerta frente a ti que da al infinito.

 

Es entonces cuando palidecen

los límites del orbe.

 

Volamos en un avión con dirección al naciente.

Asomados a la ventanilla vemos

caer el sol

como una moneda que incendia

un campo de nubes aprisionadas.

 

Y te digo

que nada existe si tú no me piensas.

De Corazón Frontera, (Premio San Juan de la Cruz), Ed. Rialp- Adonais, 2010.

 

         Arriba                      Arriba        

8

Concha Pelayo

Concha Pelayo

 

(Muelas del Pan, Zamora, 1943) es escritora, poetisa, crítica de arte, gestora cultural. En la actualidad escribe en diferentes medios de difusión, nacionales y extranjeros. Otras obras: Hojas secas en mi caminar (relatos y poemas) (1990), El ojo del cíclope (ensayo, 1992), La mirada del pueblo (fotografías y textos, 2004), Poemario Plural (poemas, 2005), Huellas de emoción (fotografías y textos, 2007), Once poemas a Lorca (poemas, 2011), La muerte de los Cartones (teatro, 2012), Poemas en la luna (poemas, 2013) y Esencias (poemas, 2015).

8.1

 

Mi poema a 'La Casada Infiel'

 

Ella se marchó del río

La bata desabrochada

Los botones se han perdido.

 

Ella se entregó de noche

Ella tenía marido

No quisiste enamorarte

Ella de ti sí lo hizo.

 

Ni la arena ni los besos

Manchan el amor sentido

Porque la mujer que ama

Se da entera sin prejuicio.

 

Y tú fiel a tus principios

Te portaste como eres

Como chulo señorito

Le contaste a tus amigos

Que se fue contigo al río

Aunque estaba ya casada

Aunque tenía marido.

 

Y si cien años viviera

Iría a lavar al río

Para ver si te acercabas

Y arrugabas su vestido.

 

8.2

 

Mi poema a 'Preciosa y el aire'

 

No te tengo miedo, Viento

No quiero que me defienda

El cónsul de los ingleses.

Ni que me den a beber

Ginebra, ni tibia leche.

 

No te tengo miedo, Viento

 

Corre, corre, ven a verme

Toca mi cuerpo desnudo

Mi vientre de nácar hierve.

Ven a enredarte en mis muslos

Y en mi cintura caliente

No te tengo miedo, Viento

 

Ni tengo miedo a tu espada

Ni a ese fuego que me pierde

Mis pechos tiemblan desnudos

La boca se me estremece

 

No te tengo miedo, Viento

 

No quiero que titubees

Ven al punto no te pares

Ni que te detenga el Frente

Ven a beber de mis labios

De estos besos que te muerden.

 

No te tengo miedo, VIENTO

 

8.3

Recitado por la autora.

Mi poema a 'Romance de la pena negra'

 

¡Ay! Mis muslos ultrajados

Mi saya de encaje rota

Mi bastidor por el río

Mis agujas por las brozas.

 

A caballo se ha marchado

Envuelto en la negra sombra

Aquél, mi gitano altivo

El que me quitó la honra.

 

¡Ay ¡mi soledad, mi pena

Sólo el mar entiende ahora

De por qué mi sangre sufre

De por qué mis ojos lloran.

 

¡Ay¡ Soledad, Soledad

Qué tristeza estar tan sola

A caballo se ha marchado

Envuelto en nubes y en sombras.

 

Qué lejos mis ilusiones

Atrás mi alma de moza

Así consumo mis penas

Como se mustian las rosas.

 

Soledad, lava tu cuerpo.

En paz, Soledad Montoya.

Once poemas a Lorca, 2011.

 

         Arriba                      Arriba        

9

Luis Ramos de la Torre

Luis Ramos de la Torre

(Zamora, 1956), Doctor en Filosofía, escritor y músico. Miembro fundador del Seminario Permanente Claudio Rodríguez y especialista en su obra, ha escrito los libros de poemas: Por el aire del árbol y De semilla de manzana (Semuret, 2002), Entre cunetas (Baile del Sol, 2015), Nubes de evolución (PiEdiciones, 2017), Del polen al hielo (Baile del Sol, 2017), Lo lento (Lastura, 2019), El dilema del aire (Reino de Cordelia, 2020, Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2020); el ensayo El sacramento de la materia (Poesía y salvación en Claudio Rodríguez) (PiEdiciones, 2017) y el libro de relatos Con los ojos del frío (Lastura, 2021). Sobre diferentes poetas ha grabado los discos La canción que cantábamos juntos (Madrid, 2001) y Por arroyo y senda (Madrid, 2003) y Urgencia de lo minucioso (Lastura, 2021). Ha publicado además El aire de lo sencillo (Urueña, 2007) sobre poemas de Claudio Rodríguez y el ensayo Hacia lo verdadero (Cercanías a la vida y al arte en la poesía de Claudio Rodríguez) (Chamán, 2022).

9.1

 

LA ladera del lobo, el sotobosque,

la encina retorcida en tronco y culebreo:

¡Cunde el campo!

                     ¡Anda! ¡Nunca dejes de andar,

unce tu ritmo y tu raíz a la naturaleza!

 

Quien incendió los cierzos con sus pasos,

quien confió en su amparo bien lo sabe.

 

Urge lo minucioso.

 

                                          (andar)

Urgencia de lo minucioso, Lastura, 2021.

 

9.2

 

MUCHAS veces,

al limpiar el mostrador,

aunque el aire helado secase

las sílabas del silencio,

el mediodía se transformaba

en el reino cercano de los gatos.

 

Entonces se abría la hora misteriosa,

en la que algunas mujeres se acercaban

con aquel sumiso: ¿no tendrá usted

algo para el mío?,

                                                       y recogían restos

de colas, dientes, piel y agallas, muestras

de un oficio impecable que ofrecían

al supuesto hambre de sus animales.

 

¡Cuántos sábados imaginaríamos

que algunas noches,

y a pesar de tantas hechuras de dolor

resuelto en dudas y calamidades,

 

alguien se haría lentamente

entre vergüenzas asumidas,

pero sin culpa alguna,

un caldo salpicado de silencios

a la salud de tantos gatos inventados!

Urgencia de lo minucioso, Lastura, 2021.

 

9.3

Recitado por el autor.

Acompasados

 

TENSAR la savia de los días,

el origen de la derrota, el principio de tanto menoscabo.

 

Penetrar en la música del tiempo,

disolver su cadencia,

                                         acompasarnos,

dejarnos llevar por su canto abierto,

 

sin agobios, sin prisa.

 

Atrevernos,

                    y al momento compartir la aventura

de la respiración,

                    la gran sorpresa azul

del monte ascendido en el verdor del roble,

y ser el roble, hacernos a su hechura.

 

Y en la orilla del lago,

limo de luz, disfrutar esa penumbra nueva

que nos aviva y nos aquieta.

 

Igual que tú, el agua desconoce

la raíz del estío,

                    la hoguera de su alto taller,

 

¡y tú aun sin darte cuenta!,

 

pero se crece y alza cuando enjuaga

lo sencillo y lo mejor del hombre.

Lo lento, Lastura, 2019.

 

9.4

 

EL órdago de las palabras,

su sonido expectante

siempre dándonos señas,

guiñándonos los ojos con sus brujerías,

creando dudas y argumentos

contra el aval de las imágenes,

 

también acuñan poesía.

 

                                        (lógica).

El dilema del aire, Reino de Cordelia, 2020.

 

         Arriba                      Arriba        

10

Maeve Ratón

Maeve Ratón

 

(Zamora, España 1979). Graduada en Lengua y Literatura Españolas y en Magisterio por la Universidad de Salamanca. Ejerce, en la actualidad, como profesora de Lengua castellana y Literatura. Es autora de Al son de edades (Editorial Celya, 2008), Arritmias (Instituto de Estudios Bercianos, 2012), Los peces del duelo (Editorial Evohé, 2016), Memoria de la carne (Editorial Evohé, 2017), La desarmonía del vínculo (2º Premio Nacional de Poesía Gabriel y Galán, 2019), Lo que ocupan los muertos (Ménades Editorial, 2020) y Memoria de la carne (Mantis editores, México, 2020).

 

10.1.

 

Mi hermana piensa en habitaciones

 

Sabe que es posible

doblar la ropa sobre el mar

 

Contener la respiración frente a los azulejos

 

Bajar al sótano a encender los valles

 

Mi madre piensa en mi hermana

cuando piensa en habitaciones

 

Le pide que limpie el oro

de los rincones cuando amanece

 

Le hace barrer la sal de los alimentos

 

Le prohíbe irse de casa sin crecer

 

Quizás a los cuarenta

mi hermana tenga suerte

Memoria de la carne, Evohé, 2017.

 

10.2.

 

LOS PERROS no blasfeman.

 

Emiten un aullido

 

y ladran cuando presienten la muerte.

 

Pero evitan relacionar a Dios con semejante hazaña. Los perros mantienen caducas ciertas habilidades; entre las que se encuentran no pensar más allá de aquella realidad

 

que los sostiene como a perros.

 

Ni siquiera niegan que Dios exista, cuando sus ojos se embadurnan de aire mientras se les eriza

 

el pelo de sus lomos, y reculan.

 

Tu perro no llenó de mierda a Dios cuando te encontró muerto en un rincón del mundo.

 

Se limitó a esperar a que llegáramos lamiéndote la cara, y tan inquieto como cuando te recibía en casa. Hoy ignora dónde estás.

 

Pero cuando papá

 

comienza a blasfemar, él enloquece. Ahora, relaciona a Dios con tu muerte.

Lo que ocupan los muertos, Ed. Ménades, 2020.

 

10.3.

Recitado por la autora.

Etapa prenatal

 

Para Aimar.

 

DEBÍ haberte lavado

al hacerte hombre.

 

Frotarte las costillas con el agua

del pozo que se hundía en el jardín.

 

Lustrar tu rostro en plata.

           Voltearte

dibujado a la sombra interrumpida

de la higuera, que filtra en luz mandalas

adornando tu piel.

 

Besar enjabonadas tus mejillas.

 

Ver tu niñez de esparto en otras suelas

que ocupadas por niños nuevos hinchan

los pechos de sus madres primerizas.

 

Aún hueles a recién nacido, a mar,

a espacio que contiene agua de lluvia

y tierra de verano y el calor

de una tarde de abril.

 

Hay lunas que florecen en tu espalda

como anillos que ensanchan aquel árbol

que crece junto al río.

 

Debí de recordarte en tu barreño,

rebosante de leche, cuando no

doblabas todavía las rodillas

para poder entrar dentro de mi óvulo.

 

Vives en mi memoria:

tu cuerpo hecho no cabe en ella, y busca

limpiar los sedimentos que los años

dejan en tu lugar.

Ciudad Palabra, inédito.

 

10.4.

 

Baile último

 

Para Javier, Miguel, Andrea y Luisja.

 

CUANDO bailes no olvides encender

la música que hará

de ti un profeta.

 

Recuerda que el desuso será el cáncer

que aplaque la nostalgia confundida

con un mechón de pelo rubio y sucio.

 

Ya no habrá amaneceres en los muros

que juntos levantamos,

sino aquel médico

con las uñas cuidadas por el sol

que nadie vio filtrarse entre los techos

o suelos de linóleo.

 

Recuerda comer sano, masticar

la fruta como un músculo de goma

que aciertes a engullir

con la energía

de los que fueron guerra

en otros tiempos.

 

Háblales de la muerte cuando llegues,

pregúntales por qué razón te fuiste

tan rápido que apenas te concibo

ahora en un rectángulo de espuma.

 

Prepárame la cena.

                                 He de partir

contigo hacia un lugar

que desconozco,

un lugar que pretende ser las flores

en un campo de sueño; pintoresco

y abrumado, por tanto

insecto verde.

 

La fructosa ‒comamos nuestra carne‒

no es del gusto del órgano batiente

que deja de mofarse sin razón

a una edad tan temprana.

 

Amemos la escultura que nos une,

su limitado espacio, la gran boca

que esclaviza el origen del que siembra

huesos en los maizales.

 

Pronto encenderán los instrumentos

dentro de las mazorcas.

                                 Bailaremos

uniendo nuestras manos como pájaros

envueltos por sus alas.

                                 Bailaremos

sobre escombros de plumas hasta al fin

deshacernos en miles de grisáceos

diferentes.

                      Es noche de ceniza:

pisas suelo de luna.

Ciudad Palabra, inédito.

 

         Arriba                      Arriba        

11

Juan Manuel Rodríguez Tobal

Juan Manuel Rodríguez Tobal

 

Nació en Zamora (España) en 1962. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, es desde 1985 profesor de latín y griego. Perteneció al grupo poético Magua Sociedad Literaria creado en Zamora en el año 2003 para difundir de un modo directo la poesía en la ciudad de Zamora y promocionar entre las generaciones más jóvenes el gusto por su lectura. En la actualidad preside la fundación Sinsonte, creada para promover en España los logros artísticos de la cultura antillana. Esta Fundación es la responsable de la colección de poesía El sinsonte en el patio vecino, en la que han aparecido títulos de Nicolás Guillén o Aimé Césaire entre otros. Poemas suyos han sido recogidos en diversas antologías de España, México y República Dominicana.

11.1

 

Regreso

 

Hundió lejos del mar el largo remo

y el mar perdió sus ecos.

 

Labraba el corazón de los olivos

para dormir en ellos.

 

El sabor de la sal ya no sabía

del Nérito en los cielos.

 

¿En qué palabra al fondo de qué música

bramaba aquel silencio?

 

Lloró una vez a un perro y recordaba,

pero ya estaba muerto.

Dentro del aire, 1999.

 

11.2

 

Un nombre

 

Si escucharas un nombre,

si manara hasta ti desde la arena,

despojado del último cansancio,

en toda su blancura,

si pudieras traer el hilo frágil

de su belleza breve y sigilosa

sin abrasar tus alas al nombrarlo,

tal vez la lluvia al fin resistiría.

 

Mas sólo oyes la tierra,

su hospitalaria sombra diminuta,

su silencio indoloro,

rubio,

ardiente,

y no puede ser cierto tanto olvido.

 

Era una luz hermosa.

                                           Yo no sé recordarla,

pero aún tiento en el aire

la humedad de aquel miedo.

 

Encuentra tú el sonido.

                                            No dejes que se pierda,

como su cuerpo leve,

su adiós en la corriente.

 

Cuando nada nos tiene, sólo quien canta puede

sostener en la nada lo poco que tenemos:

 

Sólo apenas un nombre.

De Grillos, 2003.

 

11.3

 

Oh, cómo estás fuera del nombre.

Hay una música de fuego

alrededor de nuestros labios,

pero no sé cómo cantarla:

saliva, lluvia, estrella, sangre,

fosforescencia, gato, vuelo,

a lo mejor, tanto, tan siempre...

Si fueras tú el sabor del agua...

Bebo tu cuerpo y sé que nunca

sabré decir de dónde bebo.

 

Por eso busco la bondad

en este tacto de la noche

que es la certeza de tus senos.

No vino aquí a dejar tu piel

hilachas tristes de alegría,

hebras de luz desabrigada

como un naufragio de cristales

en los charcos de la nostalgia.

Toco la noche y son tus senos

el lugar ciego de la gracia

donde no cabe desamparo.

Toco tus senos y eres buena.

 

No es la bondad de las palabras.

Es el concilio de las alas

de tantos pájaros atados

al vuelo de una misma altura.

Es la inminencia que no ensucia

la realidad de su inminencia.

Es tu desnudo y la amapola

que te desnuda. El pintalabios

con el que marcas hoy las telas

vivas del alba. Tu bondad.

Creo que más allá no hay nada.

 

¿Qué somos, di? ¿De qué podemos

decir que estamos siendo peso,

temperatura y duración?

No quiero un nombre que no diga

la fiesta franca de tu boca,

esa pureza de morder

contigo el estremecimiento

en el acaso sin palabras.

En realidad no quiero un nombre.

Quiero quedar en ti sintiendo,

bajo los arcos de tu boca,

la duración, temperatura

y el peso todo de mi sangre.

 

Y es que no dices, apareces.

Y eres el ruido de los cuerpos

—cuerpos sin voz, estruendo mudo—

que da palabra a cada cosa,

pero no cabe en la palabra.

Eres el humo y la certeza,

y nunca el oro ni la dicha.

Eres la fuente siempreviva,

cuya manida nadie sabe.

Eres la lengua de los pájaros.

Icaria (fragmento), 2010.

 

11.4

Recitado por el autor.

Estoy mirando ahora el mar inmóvil.

En otro tiempo

yo vigilaba la inmovilidad,

vigilaba mis uñas

por si acaso anduviera todavía

algo de mí por ellas.

Algo de mí, no yo.

Sé que una vez estuve, sin embargo,

perdido entre mis uñas.

 

Estoy mirando ahora el mar inmóvil

detenido en el agua de este vaso.

Es una piel distinta

de aquella otra del mar de la aventura,

pero me miro en ella:

agua sin sal, sin sed, sin miedo casi,

como un agua cansada de tanto corazón.

 

Estoy mirando el mar, miro mis uñas,

y no veo el lugar en que dejé de verme,

en el que algo de mí que no era yo,

y que una vez anduvo por mis uñas,

me separó del mundo.

Esto era, 2018.

 

11.5.

 

La hidra creció en mí como una hierba seca,

como un guerrero moribundo. No sabía

si estaba atacando, si todavía estaba viviendo,

o si ya era un laurel en mi sangre.

La hidra no tenía una lengua para hablar,

pero tenía muchos ojos apenas ocultos.

Tantas noches se los vi…

Eran todos negros.

Pero solo una vez la sentí pedir ayuda, Issa aliada.

Yo estaba volando entonces como un pez

cerca de la dulce luna.

¿Que qué tipo de piel teníamos?

Ella piel de diamante

y yo una piel toda plateada.

Issa aliada (fragmento), 2021.

 

         Arriba                      Arriba        

12

Tomás Sánchez Samtiago

Tomás Sánchez Santiago

 

(Zamora, 1957). Poeta. Ha publicado títulos como La secreta labor de cinco inviernos, El que desordena o Pérdida del ahí. Su poesía reunida apareció en 2019 bajo el título Este otro orden (Ed. Dilema). Es autor de las novelas Calle Feria y Años de mayor cuantía. Su escritura de anotaciones se compiló bajo el título El murmullo del mundo (Ed. Trea).

 

12.1

 

Mi padre se hace viejo

 

Pues ya lo ves, Tomás, que con el tiempo

se desprende la fuerza de las piernas

y los ojos apuran hasta el ansia

el desastre moreno que es la luz

cuando se pierde la tarde. Es otoño

y no distingo bien en este tráfago

civil cómo tiritan las acacias

para acabar de perder su boscaje

de hojas que se retiran humilladas

a decorar la soledad de algunos

escaparates en invierno. Mira

qué difícil el pulso, y no consigo

labrar un sueño entero que me alivie

de la monotonía. Tengo miedo,

además, cuando alcanzo noticias

de que tiempos menos benignos vienen

a enfriar las ciudades y a sus cúpulas

desestimarlas vientos que cuartean

los labios que educaron otros climas

más amables. Si vieras cómo tiemblo

cuando me quedo a solas con la casa

ahora, la casa chica donde hubo

pasiones lentas, carne asustadiza

que enderezaba un invisible cáñamo

debajo de las perchas, en el cuarto

de los baúles oscuros donde aún duran

libros de inmortal tinta y olorosa

escritura como aquél: Patres Principes.

Me cansan los asuntos, las rodillas

me arruinan si es que las lluvias percuten

como fustas de mimbre que en las tejas

decidiesen reunir en clamor sordo

otras aguas lejanas y hace tiempo

que el espejo me devuelve un deshielo:

el susto silencioso de las canas

ensabanándome. Por más que hostigo

la memoria, todo lo allegadizo

se va volviendo menos, cruza un flujo

las cosas y las pone en retirada

mortal de color sepia (como aquellas

revistas de viajes que nos turbaban

las siestas en agosto y daban frío).

Así que ya lo ves, solo sé nombres

(Francisco, Eutimia, Narciso, Carmina),

nombres que desenvuelvo y solo un rostro

común que los amuebla me contesta;

di tú cuanto he vivido, pon palabras

que enciendan otra vez años mojados

ahora por el olvido igual que leña

vana. Habla, pues, por mí. Di que es un pozo

que apenas atestigua, mi memoria,

mis labios nada pisan hace tanto

y empiezo a hablar de otro modo, hijo mío.

En familia, 1994.

 

12.2

 

Pasión del desencuentro

 

Todo lugar es también un camino.

Roberto Juarroz.

 

Llego siempre a buscar

lo que ya solo se halla en la música

imposible de las despedidas,

en el dulce apagón de las equivocaciones.

Y ese es mi sino

y esa es mi gloria: acertar

el corazón helado del silencio,

recoger con las manos una luz derrotada

como la que entra, íntima y torpe,

en las escuelas y en los balnearios achuchados

por el abandono

y el estremecimiento maldito de la lástima.

 

Las horas, con su fábula y su norma

de estructuras que solo dan fijeza,

se llevan actos firmes y sólidos diversos.

Improbable materia de certeza.

Pero en el trámite

queda lo deshuesado para quien cree

que está el muestrario de la verdad

en las sustancias quietas del vacío,

en el sorbo que desclava

el revés enterrado de las actuaciones,

 

allá donde se mojan

de lágrimas finales

últimos adjetivos

que cuidan la tardanza,

que se desencaminan

y van a un desencuentro con las cosas.

El que desordena, 2006.

 

12.3

Recitado por el autor.

Lo musitado

 

Eso que deja abiertas las puertas

al sollozo

                    (su voz sin hueso

y su tejido roto y escurrido)

 

y todavía hace posible

mover entre los dientes

la extraña compasión de los significados.

 

Eso que empieza a arder

aun antes de encenderlo y pide paso justo

cuando ha encontrado perdición,

y atraviesa pasillos oscuros

lavándose las sílabas en saliva cansada.

 

Eso, lo dulce escatimado,

lo que llega solo a morder la luz

de lo intermedio,

lo musitado, sí, de donde sale nada más

el humo hilado de unas pisadas en la nieve.

 

Hasta ahí, hasta ahí llegaba

la rozadura pequeña del poema.

 

Un ruido de uñas rotas

y nada más.

Pérdida del ahí, 2006.

 

12.4

 

La llegada

 

He venido a buscar

tus dientes inmediatos,

la pequeña pasión de tu pisada

y el humo blanco,

el humo

que despiden tus palabras más largas,

las de plata callada,

las que salen al convite del mundo

entre las aberturas de lo obvio.

 

Todo he venido a buscarlo.

Y a ti con todo.

 

12.5

 

Estación roja

 

A José Antonio Abella y a M.ª Jesús.

 

Hacia dónde va octubre con sus ventanas rotas, con sus linfas sin orden, con sus caballos revueltos de inmediatez salvaje. Te sigue un lujo frutal de esferas, cielos desconsolados y el bramido de turbios animales que las nubes descuelgan cada tarde.

 

Octubre, octubre…, sabes dejar que escuezan despacio todas tus horas. Lanzas al aire moscas sin gobierno y entregas adjetivos maniatados por la melancolía. Y siempre habla por ti tu población tranquila: hojas que borran solas nuestros pasos, lluvias que soportan un dictamen y atraviesan todas las cancelas de la tristeza.

 

Cuando te vayas, olvida entre nosotros algunas brasas sucias que nos guarden de los abatimientos. Y empuja suavemente las lociones del otoño hacia habitaciones finales, allá donde alguien cuida de perchas frías y de paños donde lloran, muy cansados, socios amarillentos.

 

12.6

 

(pájaro de otro cumpleaños)

 

ya te ha alcanzado la edad

de las añadiduras

 

madre

 

brota soltura todavía

entre los brazos

 

y tienes por las sienes

ascuas perdidas y música

de pesadumbre

 

todo me lleva de nuevo a ti

hoy

como si aún fuera un niño,

un niño innumerable

 

va bajando la lejanía de los impedimentos

 

te advierten, te advierten

 

pero tú pones

aún sobre las cosas

paños de luz y exactos contratos desatados

del mundo

 

inaguantables y amplias

brillan, brillan

tus manos en mi noche

 

madre

Pérdida del ahí, 2006.

 

         Arriba                      Arriba        

13

Octavio Uña Juárez

Octavio Uña Juárez

 

(Brime de Sog, Zamora) Poeta, profesor y catedrático y ensayista. Cuenta con cinco licenciaturas y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología. Ha desarrollado una actividad investigadora en los campos de la sociología del conocimiento y de la comunicación, la sociología de la cultura, la literatura y el arte y la teoría sociológica. De entre sus poemarios podemos mencionar Escritura en el agua (1970), Edades de la tierra (1977), Cantos de El Escorial (1987), Estaciones de abril (2006, 2008 y 2010), Puerta de salvación (2003, 2010 y 2011), Cierta es la tarde (2011). Iluminaria. Poesía reunida 1976-2017 (2017).

 

13.1.

 

Ascensiones

 

I

 

Digo también el romeral y avivo

llamas moradas del cantueso triste.

Viene la jara a las nupciales sedas: nombro

Cruz Verde o San Benito al mundo,

visto en color la gloria.

 

II

 

Esta suave caléndula, tan cerca, cuando pasas,

del corazón, pone su canto: Abantos lee

lentamente las cosas y somete

la piedra monacal a cruz y raya o isla

sobre el verde impoluta.

 

III

 

Del monte en la ladera,

seguid la ruta de la luz y su. ambrosía.

Gustad los oros de la tarde y dioses.

Que dicha la canción, ya no es la noche.

 

IV

 

Un sol henchido de mirarte se hunde

y piedras como ajorcas al cuello de los montes.

Muévese Malagón y rapta el pino lunas.

Una cumbre de cobre, humanos o divinos,

ya vivid.

 

V

 

Este mirlo al frescor,

esta oropéndola, huidiza dicen,

guardan la dicha de una fuente plata.

Mujer de mayo joven, mírate: en tu pecho

nidal y vuelo del amor, un ave.

 

VI

 

Mírate en los reflejos del Batán y anúnciate.

Quiebra la historia su rigor. Un sueño muda

pena en las cosas. Silba, di tu nombre y ecos

larguísimos al son: si ánima o el mismo

don Felipe segundo. Mírate: tú eres

ya tu pasado.

 

VII

 

La alfombra que pusieron a tu pie subía

flores al Cervunal. Angélica, la paz

lenta te mira.

Sé luz jaral, sangre resina,

bebe, muda la faz y acaso cantes

amor o mar sin tiempo

 

VIII

Coliseo Carlos III

 

Aquí, en el hemiciclo verdemar, Carlos tercero advierte.

Risa sin voz, hurtada la ocasión o lance fiero.

Cae el telón. Rubíes por los ojos.

Farsa verdad y aplaude

tercamente Crispín.

Lope y Soler atraen

brillo hacia el corazón.

(Digan, hagan, agiten, representen, mueran: tercer acto)

Siguen tramoyastrampas, norias vivas.

Eco y amén y quiebro en el monóculo.

Sueña, Pedromartín.

 

IX

Noche en Floridablanca

 

Farol o girasol

de noches, ¿quién lo sabe?

Un dios o ánade

de amor fija los ojos

suave, tan lentamente.

Se acercan lunas y los besos viven.

(Advierte el caminante este clamor y mira

misterio en la costumbre).

Farol, Floridablanca

y noches de Escorial:

la más amada piel,

la dicha en la memoria.

 

X

Gozos de la fachada del mediodía

 

Yo tuve un día un amor,

al ojo dicha y milagro:

de vivo viento su giro

y estrella en cuatro costados.

De plata y verde nogal

tuvo mi viaje su barco.

Un sueño sube a las torres:

sangra el sol y se va el mundo

de perfil, ángel y blanco.

Yo tuve un día un amor,

al ojo dicha y milagro.

Memoria: gozo de ser

un tiempo antiguo, cercano.

¡Tiene el Jardín de los Frailes

siempre diecisiete años!

De plata y verde nogal

tuvo mi viaje su barco.

Cuatro deseos, un grito

de aromas sobre la luz:

en mar de abril, Escorial,

cautivo y enamorado.

Yo tuve un día un amor,

al ojo dicha y milagro.

 

Cantos de El Escorial, 1987.

 

         Arriba                      Arriba        

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo | IUCE |