Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» - ISSN 2341-1643
Descargas:  PDF

>>>>

1.
Isidro Miguel García
¿Qué está pasando en la escuela pública? Una visión compartida con análisis y propuestas de profesores de educación secundaria de la Comunidad de Madrid

Luis García Montero - Un año y tres meses)

 

Uno Editorial, 2023. 329 páginas

ISBN: 978-84-19668-97-4

 

por Enrique Ortiz Aguirre

Catedrático de Lengua española y Literatura
PDI Universidad Complutense de Madrid

Descargas:  PDF

 


«De todo esto se extraen conclusiones sobre la escuela pública escala global, a escala nacional y, especialmente, de la Comunidad de Madrid, que tratan de contribuir a la mejora de la calidad de nuestra enseñanza, pues todos nos jugamos mucho, tanto como la formación de nuestros alumnos, de nuestros hijos, de los futuros ciudadanos.»

 

Ciertamente, la educación está en boca de todos; siempre de actualidad; de continuo, ensalzada, pero pocas veces analizada con detenimiento, con datos y con el concurso de voces que deberían resultar ineludibles para cualquier aproximación rigurosa. El profesor Isidro Miguel García plantea en ¿Qué está pasando en la escuela pública?: una visión compartida con análisis y propuestas de profesores de educación secundaria de la Comunidad de Madrid una propuesta que parte de un estado de la cuestión que se fundamenta en datos relacionados con la financiación que se destina a educación, con las diferencias entre la educación pública y la concertada o privada, o con el número de bajas del profesorado en virtud de sus condiciones laborales en contraste con otras comunidades o con otros países europeos. El autor no oculta el tono pesimista de su trabajo, al tiempo que insiste en la necesidad de nombrar la realidad de la educación si, en verdad, se quiere abordar seriamente. De alguna forma, Isidro Miguel dibuja con su publicación una problemática estructural que deshabilita cualquier debate superficial sobre educación.

A su juicio, los datos arrojan una problemática sumamente preocupante que sitúa a los centros públicos en una tesitura fatalista. De hecho, la desigualdad en la financiación, el aumento de ratios en las aulas y la diversidad del alumnado acumulada en la pública no hacen sino abonar un territorio de inmensa dificultad con escasez comparativa de medios.

Por tanto, el autor considera esencial la toma de conciencia por parte de los protagonistas de la educación para la transformación estructural como principio del cambio, al margen de debates acerca de la innovación educativa o de la tecnologización.

El volumen se organiza en nueve capítulos bien diferenciados: tras un prólogo y una presentación del trabajo, se aborda un primer capítulo sobre el significado del trabajo y su esquema metodológico (recabar datos para reconstruir un contexto sociohistórico veraz e interactuante, dar una visión global que no renuncia ni a lo económico ni a lo político; crear grupos de discusión de profesores, analizar la evolución o estudiar la incidencia de la pandemia en la toma de medidas en educación; todo ello para ofrecer una visión holística de la educación); un segundo apartado para tratar el origen de la escuela pública y su contexto político y socioeconómico desde la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría; los procesos de privatización de la escuela pública de manera general desde los años 90 como de privatización encubierta en un tercer capítulo; el cuarto, para tratar de las crisis como oportunidad para el desmantelamiento de la escuela pública en España; los indicadores de la realidad educativa en España y su evolución en un quinto apartado; la situación del profesorado de Educación Secundaria en España y en la Comunidad de Madrid en el sexto capítulo; un séptimo apartado destinado a las voces del profesorado, percepción y análisis de la enseñanza pública a través de grupos de discusión, en el que se tratan temas como los de la percepción sobre la evolución de la enseñanza en las últimas décadas, de los profesores acerca de los aspectos positivos de su profesión y las dificultades cotidianas para el desempeño, de los profesores sobre la Administración Educativa y sobre la educación de los padres a los hijos y, finalmente, las propuestas del profesorado para la mejora de la enseñanza; asimismo, en este mismo capítulo, se definen las condiciones laborales, así como la actividad tanto en el centro educativo como en casa y las consecuencias que conllevan; en el penúltimo capítulo, se recogen las conclusiones para la mejora de la calidad de la enseñanza en la Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid; tras el epílogo, el último apartado compendia las fuentes bibliográficas y la webgrafía.

Se comparta o no el claro posicionamiento del autor, este trabajo tiene la virtud de plantear un estado de la cuestión de la educación pública que no renuncia ni a la superestructura, ni a la macroestructura ni a la microestructura, por lo que sitúa el debate en una dimensión poliédrica capaz de arrojar claves imprescindibles para iniciar una mejora imprescindible de la educación pública si pretendemos el avance de las sociedades democráticas actuales.

 

         Arriba                      Arriba        

2.
Jesús A. Martínez
Vietnamitas contra Franco. Letras perseguidas y espacios secretos

Andrea Abreu: Panza de burro

 

Madrid, Cátedra, 2023, 348 páginas.

ISBN:‎ 978-8437646404

 

por Javier Fernández Delgado

 

Descargas:  PDF

 


«Los vestigios... fueron saliendo de sus numerosos escondrijos, como si ya no quisieran permanecer o circular en el espacio natural, clandestino, para el que fueron creados (...) Eran letras libres... no sufrieron la censura, pero sí la represión.»

Ya comentamos el pasado diciembre en una entrada de nuestro blog la impresión que nos produjo la presentación en el Ateneo del ensayo histórico Vietnamitas contra Franco. Letras perseguidas y espacios secretos, escrito por Jesús A. Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, un especialista en la historia social de la cultura escrita, la edición y la lectura, como demostró en la dirección de los volúmenes pioneros Historia de la edición en España (1836-1936) (2001) e Historia de la edición en España (1939-1975) (2015), este último dedicado al franquismo, con capítulos de diversos autores sobre «Editar en tiempos de dictadura. La política del libro y las condiciones del campo editorial» o «La censura editorial. Depuraciones de libros y bibliotecas» y otros de ese calibre. Entre ambos títulos publicó la monografía Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936 (2009).

Pero, al parecer, su labor como comisario de la exposición Letras clandestinas, 1939-1976, en la Imprenta Municipal de Madrid, 2016, fue la que le abrió la puerta a todo un mundo nuevo, «las manifestaciones de la cultura escrita de la clandestinidad, impresa o manuscrita, que circuló durante la dictadura de Franco», que se sabía que había existido, pero no había sido estudiada, pensando que sería difícil de documentar, y resultó que, dispersas y escasamente conocidas, sobrevívían ingentes cantidades de publicaciones, producciones escritas, materiales y documentos que había circulado «fuera de los márgenes de la dictadura para intentar derribarla», es decir, literatura clandestina de un amplio abanico de tipos: libros y folletos (algunos con las cubiertas cambiada y falsas), prensa periódica, prensa efímera y ocasional, boletines, cudernitos, hojas volantes, ocatavillas, carteles, pancartas ─sí, pancartas─, pegatinas, calendarios, sellos..., todos ellos impresos, pero también materiales manuscritos, periódicos hechos a mano, cartas, poesías, pintadas, dibujos, grabados, serigrafías o murales... procedentes de archivos o colecciones públicas y privadas, «que configuraron un riquísimo y amplio inventario patrimonial de un mundo oculto y ocultado durante mucho tiempo». A lo mejor tú, lector, también guardas algo de esa índole o sabes de otros que custodian esos tesoros de la memoria.

El libro que nos ocupa es un ensayo ilustrado, porque el autor documenta gráficamente y con generosidad esas colecciones, que fueron emergiendo poco a poco gracias a una arqueología documental que prueba la realidad de esa clandestinidad en permanente lucha, «sorteando los procedimientos represivos con un combate de tinta», en el que se expresaron no solo los militantes sino una gran diversidad de inconformistas que escogieron la clandestinidad para expresarse en vez del silencio. Fueron, acaso, las únicas letras libres, que se expresaban al margen de las prohibiciones impuestas y la censura implacable. El ensayo es, pues, una aportación imprescindible, porque ilumina una zona oscura, en penumbra, de la cultura escrita durante cuatro décadas. Y esa invisibilidad de entonces permite ahora escribir una «historia de las gentes sin historia». Y las maquinitas, casi de fabricación casera, de mimeografía, que permitían generar copias impresas caseras rápidamente, las vietnamitas, «se convirtieron en el emblema de la lucha contra la dictadura», y dan, por ello, título genérico al libro.

Interesante en grado sumo cuanto dice de las octavillas, y especialmente sobre la lluvia de octavillas, que convertía en cómplices a quienes la practicaban y, en cierta medida, a quienes las recibían. Una edición simultánea de muchos ejemplares que llegaban como un rayo a los lectores, que ya quisieran para sí los editores legales.

Fotografía de lanzamiento de octavillas. Concierto de Raimon. Facultad Ciencias Económicas de la UCM, 18 de mayo de 1968. Archivo Histórico Universidad Complutense de Madrid AHUCM).

 

         Arriba                      Arriba        

3.
João Rasteiro
As Pedras que Choram o Douro

Pedro Simón 
Los ingratos

 

Ilustrado por Manuel García Sacristán.

Barcelona, Sabaria, 2023. 93 páginas.

ISBN/EAN 978409515563, 9788409515561

 

por Concha López

 

Descargas:  PDF

 


As pedras que choram a Douro es, además de hermoso canto verbal a este río ibérico, un poemario que apela a la vinculación y fraternidad entre dos pueblos hermanos.

 

João Rasteiro es un poeta portugués, nacido en Ameal, Coímbra. De origen muy humilde, João estudió, ya pasada su treintena, Estudios Portugueses y Lusófonos en la Universidad de Coímbra. En la actualidad dirige la Casa da Escrita de Coímbra.

Ha publicado libros de cuentos y ensayos siendo su principal espacio la poesía. Como poeta ha publicado ya varios libros y ha sido ganador recientemente del premio Natalia Correia con el poemario Sardoal.

Su obra reunida fue publicada por la editorial Porto editora con el título OFÍCIO en 2019.

Este original poemario, As Pedras que Choram o Douro ha sido publicado en 2023 por la editorial Sabaria. Se trata de una pequeña editorial que se dedica a la divulgación de la poesía portuguesa en España.

El libro cuenta con ilustraciones de la ciudad de Zamora realizadas por Manuel García Sacristán y un prólogo del poeta y especialista en literatura portuguesa José Luis Puerto.

La editorial Sabaria que se dedica a la traducción de obras portuguesas decidió publicar este libro de João Rasteiro en portugués, ateniendo así a la demanda de un sector de la población que reclama lectura en este idioma. Sin duda, son cada vez más los españoles que saben portugués en una ciudad rayana como es Zamora y que, por tanto, reclaman poder leer obras en esta lengua.

As Pedras que Choram o Douro es un libro que costa de dos partes: una primera parte titulada Água y Pedra y una segunda parte titulada Pedra y Água.

Estos dos elementos marcan la temática de este homenaje a esta ciudad amurallada del Duero. El agua como elemento de movimiento y mudanza y la piedra como aquello que permanece. Sin embargo, estos dos elementos sometidos al tiempo interactúan y se modifican recíprocamente.

El poeta parece invocar un Iberismo unamuniano en el que el Duero, ese elemento nunca frontero que nos une y ha sido fuente de civilización se identifica en metáfora como río de palabras, lo que en definitiva es la poesía.

De algún modo se hermanan dos ciudades que al poeta se le antojan muy similares, Coímbra y Zamora, dos acrópolis, recintos sagrados con sus dos ríos, Mondego y Duero.

El poeta adopta la actitud del peregrino en su entrada al recinto sagrado de la ciudad y sus puentes.

Ese río de palabras va uniendo y tejiendo poetas de ambos lados, poetas portugueses y poetas españoles, pero sobre todo poetas de Zamora que el autor ha ido conociendo en este su peregrinar. Poetas que ha descubierto en la ciudad o que ya conocía. El poeta recuerda por ejemplo a su viejo amigo, el poeta Jesús Hilario Tundidor, con el que mantuvo amistad, pero también a los nuevos amigos poetas como los escritores Benito Pascual o Juan Manuel Rodríguez Tobal a quienes ha conocido en su viaje a la ciudad del Duero.

El libro se ha presentado recientemente en la Biblioteca Pública de Zamora donde el autor ha estado acompañado por José Luis Puerto y la Editorial Sabaria. Aprovechando el lanzamiento de As Pedras que Choram o Douro, la Biblioteca y la asociación cultural Sabaria promovieron un encuentro de poesía donde los poetas de Zamora acogieron a poetas trasmontanos y juntos dieron voz a su obra poética.

 

         Arriba                      Arriba        

4.
José Alberto Maestro
Orografía del sentido

André Cruchaga
Metáfora del desconcierto


Madrid, Devenir, 2023.

82 páginas.

ISBN: 978-84-18993-21-3

 

por Silvia Eva Agosto

 

Descargas:  PDF

 


El escritor y profesor José Alberto Maestro presentó el 6 de octubre «Orografía del sentido», su reciente poemario, ante un nutrido público que colmó las instalaciones de la Biblioteca de Tres Cantos.

 

Orografía del sentido, un poemario del escritor y profesor José Alberto Maestro, se presentó el viernes seis de octubre en la biblioteca Lope de Vega de Tres Cantos con la presencia de un nutrido público que disfrutó de una tarde de poesía y reflexión sobre el hecho literario.

Los asistentes escucharon la lectura reflexiva de Marifé Santiago, junto con el recitado de fragmentos del libro por parte del autor. La poeta y filósofa realizó una lectura comentada de las páginas del poemario y destacó el compromiso ético y estético del poeta. En una verdadera reflexión poética y crítica, la autora de El País de los Pequeños Placeres disertó sobre el poder evocador de la palabra y la enorme valentía de escribir poesía, ya que es un género en el que autor desnuda su interior y se entrega. Santiago destacó la profundidad de los versos de Maestro, que logran conmover al lector a través de una escritura sencilla pero elaborada, logrando unir pensamiento y palabra con una exquisita musicalidad.

Varios nombres de poetas se sucedieron en la presentación, como José Ángel Valente, Vicente Aleixandre y Joan Margarit, una suerte de linaje estético entre estos autores y la obra de José Alberto Maestro, en la que se unen la poesía del conocimiento, la social y la íntima, amorosa. María Zambrano fue otra figura recordada en esa tarde ya que, para la filósofa, la esencia del ser humano son los sentimientos y las emociones y estas anidan con fuerza en los versos de Orografía del sentido.

El autor, en su charla, evocó sus propias lecturas y reconoció las influencias literarias en su obra. Citó Historia del corazón, de Vicente Aleixandre, como un libro fundamental en su trayectoria de lectora y los versos de Joan Magarit, cuya estela está presente en su quehacer literario.

Por otra parte, el editor Juan Pastor destacó la calidad de la obra de Maestro y la apuesta de los escritores por la poesía. En su intervención llegó a preguntar qué sentido tenía seguir escribiendo poesía en la sociedad del siglo XXI y tanto Maestro como Santiago cogieron el guante. Los poetas destacaron la importancia de la palabra poética para el ser humano porque consigue, como ningún otro género, conmover y emocionar a través de la musicalidad de las palabras.

Una vez finalizadas las intervenciones, Javier Mañez y Chamo, dos músicos invitados, interpretaron poemas del autor acompañados por la guitarra e Irene Tuset Relaño leyó el poema «Blancas manos, delicadas, tiernas» dedicado a Alicia, la hija de ambos. Al finalizar, el público realizó algunas intervenciones en las que se destacaron la emoción que les han despertado las páginas de esta orografía poética que exalta los sentidos y se pregunta por el significado de la vida.

 

         Arriba                      Arriba        

5.
Carmelo Chillida
Juegos privados

Fernando Aramburu
Los vencejos

 

Kálathos Ediciones, 2023.

98 páginas.

ISBN: 9788412671216

 

por José Luis Morante

 

Descargas:  PDF

 


En los poemas de Carmelo Chillida se palpa el empeño de huir de lo conceptual para ofrecer una lírica escrita por la calma rota de un espectador verbalizando la existencia en su discurrir.

Desde 1997 Carmelo Chillida (Caracas, 1964) muestra la consistencia sostenida de una vocación literaria donde encuentran sitio la palabra lírica, el ensayo, las notas críticas y la traducción. El escritor, profesor y periodista mantiene un afán de búsqueda de itinerarios expresivos donde la poesía se percibe como significativo edificio central. Hasta 2023, el autor venezolano asentado en España ha publicado las entregas El sonido y el sentido (1997), Versos caseros (2005), ¿Un poema de amor? (2011), Desde el balcón (2013, reeditado en 2019) y Rojo como la cabeza de un fósforo (2018). Las entregas hilvanan un ideario poético expuesto con verbo confidencial y elegante naturalidad, donde se mantiene la riqueza imaginativa y una lograda claridad mediante el uso de un léxico estricto, exento de aderezos retóricos. Son trazos que invitan al lector a completar la imagen del poeta en su nueva entrega, Juegos privados (2023), también publicada en la editorial Kálathos que impulsan con excelente vitalismo Artemis Nader y David Malavé.

Salvador Galán Moreu firma un prefacio en el que resalta la solidez de una poesía que «habla de tú a tú», alejada de solemnidades verbosas y abstracciones herméticas. En los poemas de Carmelo Chillida se palpa el empeño de huir de lo conceptual para ofrecer una lírica escrita por la calma rota de un espectador verbalizando la existencia en su discurrir. La fluida cadencia de la amanecida muestra al despertar diario la estela de un estar conforme, que invita a la celebración de lo concreto y al disfrute sensorial de lo contingente. Mientras va creciendo la mañana con la pereza de lo rutinario se hace palpable la sensación de que nuestra finitud exige buscar sentido en cada instante y explorar el material perecedero de las sensaciones.

El poema inicial arranca con una intimista bienvenida a la poesía con un lenguaje llano, en el que perdura el tratamiento de temporalidad confidencial. El sujeto en su soliloquio comparte su disposición al poema sin exaltaciones ni lirismos torrenciales, sólo con la alegría diáfana de la cercanía. El avance del libro congrega composiciones donde la razón poética adquiere la solvencia del primer plano: las rutas temáticas, los detalles triviales que enaltecen la fuerza visual del poema, la ausencia de idealización en el ejercitarse en la escritura y la disponibilidad del entorno para asentar en el cristal de la emoción poética cualquier trazo. Se trata de buscar luz al placer de vivir. Para explorar rincones de celebración y conformidad bastan algunas certidumbres y la conciencia de ser. La pulsión cotidiana tiende los brazos, sosiega la respiración, zarandea los sentidos con su sensación de ligereza y empuja hacia un nuevo canto. En Juegos privados, Carmelo Chillida plantea un deambular continuo entre el ahora existencial, la memoria, que recupera algunas presencias como la abuela que leía los horóscopos, la reflexión sobre el tiempo y sus parámetros de caducidad y ese viaje entre la sombra y el fulgor, entre la ironía y la creencia personal, que traza la identidad poética como alba de esperanza y chispa encendida para que el poema descubra una sonrisa. El apartado final «Dos homenajes» presenta un par de composiciones muy diferentes. En la primera, «Francisco», el personaje del abuelo y su peso vital llega a la última costa y se impone el balance de la experiencia personal. Mientras se apaga su respirar diario amanecen evocaciones y recuerdos, deudas de gratitud y espacios afectivos que fluyen mostrando personajes y horizontes, como si fuera urgente convocarlos de nuevo en la despedida.

El poema fragmentado «Wislawa», escrito en Caracas, el 1 de febrero de 2012, es una elegía a la premio Nobel polaca en su instante final.

Recitario APE Quevedo 364. Lectura oral del poema por su autor.

A lo largo del libro, Carmelo Chillida ha ido sembrando algunos magisterios, como el de Mark Strand, y a ellos se suma Wislawa Szymborska, cuya obra poética es un canto a la voz natural sin disidencias; los versos fluyen con el rumor cristalino de la humildad, ajenos a cualquier gesto de púlpitos y soberbia. La vida es demasiado importante para tomarla en serio y el humor es el mejor epitelio, la respuesta convincente capaz de unir identidad y lenguaje. Carmelo Chillida muestra en Juegos privados una voz subjetiva y reconocible en la que se integra una variada red argumental. Desde la celebración al tono elegíaco, el coloquialismo del poeta y su recurrente caminar por la ironía alumbran una celebración existencial que no languidece por constatar sus aspectos más efímeros. La palabra es un punto luminoso que despliega un variado surtido de esperanzas. Sólo se requiere atención y escucha. Al otro lado de la puerta camina inalterable la vida al paso.

 

         Arriba                      Arriba        

6.
Rafael Flores Montenegro
Padre, mañana me van a dar muerte

María Ángeles Pérez López - Incendio mineral

 

Madrid: La linterna sorda, 2023.

128 páginas.

EAN: 9788412646412 · ISBN: 978-84-126464

 

por Margarita López Bonilla

 

Descargas:  PDF

 

Las voces de los derrotados

Si el telón de fondo es la derrota de la República española y las consecuencias para sus defensores, la casa es en Padre, mañana me van a dar muerte el eje sobre el que giran los acontecimientos. Una casa en la que las voces espectrales de quienes la habitaron se suceden y tejen un relato discontinuo y fragmentario en el que se entrelaza el pasado y el presente.

 

La numerosa población de origen español en América Latina contribuyó a que la Guerra Civil se viviera en primera persona: familiares y amigos compartían mediante las cartas ─único medio posible entonces─ el dolor de los suyos al otro lado del Atlántico. Por otra parte, no menos importante, desde EEUU hasta Argentina, las universidades se enriquecieron con el aporte de intelectuales españoles obligados a abandonar su tierra. Años después, las dictaduras del pasado siglo empujarían a muchos a emprender el camino inverso: el exilio en España.

Por su biografía sabemos que Rafael Flores Montenegro tuvo una activa vida sindical y, por ello, más tarde, padeció años de cárcel en tiempos de la última dictadura militar argentina. Desde 1979 reside en España donde, además de su actividad como coordinador de talleres de lectura y escritor, ha dirigido un programa de tango durante muchos años en diferentes emisoras y cuenta con una amplia bibliografía sobre el tema. El autor reconoce haberse interesado en la Guerra Civil durante el encierro forzado por la pandemia. Sin embargo, es imposible no vincular los tiempos oscuros en que se lo persiguió por sus ideas disidentes con la fuerza de los pensamientos de Demófilo: «Siempre atentos a las voces de los guardianes. Voces que pueden cambiar de golpe los pensamientos, las conversaciones, el color del sol, los ánimos, el estómago. Una voz de cualquiera de ellos modifica el mundo. La mención de tu nombre puede ser la felicidad de una carta. O la certeza de una bala que te quitará la vida».

La novela que nos ocupa, Padre, mañana me van a dar muerte, se suma al inmenso repertorio de obras de arte, no solo literarias, cuyo tiempo es el de la contienda fratricida, con una impronta testimonial que conmueve al lector. El texto se inscribe en el relato fantástico, de tan abundante y variada producción en la América hispana, y presente en los cuentos y novela anteriores del autor. En esta entrega, se vale tanto de recursos tradicionales de la literatura ─atribuir a otro la autoría del relato─, como mucho más modernos ─el personaje que observa al narrador─. Sus protagonistas son gente común, campesinos castellanos castigados con el atraso y la despoblación por haberse resistido a los nacionales.

Se trata de un relato polifónico, dividido en partes, cuarenta y una en total; esta estructura obedece al modo en que se va construyendo la trama, mediante múltiples narradores en primera persona. El protagonista ─Demófilo─ es el primero en aparecer todavía vivo, con sus reflexiones desde la prisión, y quien cierra la historia en la casa familiar, desde el futuro. Con el correr de las páginas, vamos encontrándonos con los demás partícipes de la tragedia que sobreviene a los Lascaso, cuando los tres hijos varones son apresados por sus actividades sindicales y su defensa de las leyes de la República: Francisco, el padre; Serapia, la amante compañera; Juliana, la hermana ausente y el nuevo habitante de la casa familiar. Este último es, además, narrador omnisciente, que interrumpe el monólogo interior de cada uno de los personajes para dar detalles, oficiar como testigo o introducir recuerdos de la guerra ajenos a la trama principal: «Por algún lado se oyó esta historia».

Si el telón de fondo es la derrota de la República y las consecuencias para sus defensores, la casa es en Padre, mañana me van a dar muerte el eje sobre el que giran los acontecimientos. No solo ha sido el hogar de la familia por generaciones sino que, tras la muerte de todos ellos, será el lugar que conserve el recuerdo de los tiempos idos en diversos objetos ─discos, facturas, postales─ y, en particular, testimonios de aquellos acontecimientos, las cartas escritas desde la cárcel por los hermanos y las arengas que Demófilo redactaba para las asambleas sindicales. Primero el padre y, tras su muerte, Juliana guardarán esas huellas del pasado sin saber bien para qué. Reflexiona el narrador: «Vivieron como haya sido y tengo la sensación de que esta casa fue el referente, hasta para darle el adiós a la vida como lo demuestran las cartas enviadas desde las prisiones. No digamos los deseos y las esperanzas de libertades… todo iban a disfrutarlo aquí».

La casa derruida también será el lugar al que la pandemia lleve al nuevo propietario, sudamericano, en busca de tranquilidad, lejos de las urgencias de la vida en Madrid. Durante esa estancia, no solo advierte cuánto ha de repararse tras años de abandono, sino que tiene oportunidad de revisar trastos y rincones; sus hallazgos van a convertirlo en el narrador de la historia. «De golpe las paredes desconchadas, los agujeros en el techo, la reunión arbitraria de muebles y armarios empezaban a convertirse en extrañas interrogaciones».

Si la casa puede considerarse un objeto mágico, parafraseando a Calvino, también lo son dos árboles; uno allí mismo, un chopo que crece entre las baldosas del baño en ruinas pese a que se lo tale cada vez que se advierte su vigoroso crecimiento, y otro lejano, un duro algarrobo con las raíces hundidas en lo profundo de la tierra, que sigue vivo también y sostiene la casa de la madre, porque nadie pudo con él cuando se construía. La vida empuja y persiste pese a todo, se oculta pero sigue ahí. Los árboles son metáfora de la historia narrada y vínculo que permite el salto en el tiempo y el espacio en la experiencia del narrador.

Juliana piensa que la casa es el tronco del árbol familiar y Demófilo, cierra la novela con esta expresión de deseo: «Seré árbol y escalera que conecte el piso de abajo con el de arriba, el pasado con el futuro, la tierra con el cielo».

Las voces espectrales de quienes habitaron la casa se suceden y tejen un relato discontinuo y fragmentario, no solo por el cambio casi constante de narrador, sino también por la ruptura temporal que entrelaza ese pasado con el presente del nuevo propietario y que también permitirá que el espíritu de Demófilo viaje en el tiempo para reflexionar sobre los cambios que observa en el mundo que lo ha rodeado vivo, el que soñaban sus compañeros de lucha y el que sobrevino tras la guerra: «¡Tanto predicamos! (…) Y esta tierra se llenó de coches (…) La gente se interesaba por tener cosas, aparatos, viajes que contar. Sobrevino la fiesta. (…) Tierra de paso, de servicios y de sol. (…) Nuestra guerra una franja en la historia, nada más…».

Hacia el final, Demófilo contempla al empeñado narrador de su historia, que nunca llegará a contar las cosas como fueron realmente: «Alguien, hijo de cualquier vecina, junta fragmentos, pedazos sueltos que insinúan la trama secreta de mi vida. Su relato se acerca a lo que soy, pero no alcanza. He visto al pobre tipo buscar cómo hacerlo, desesperado tras esa sustancia esquiva y alada que son las palabras».

El narrador, única voz del presente, se pregunta en diversas ocasiones qué lo ha llevado hasta allí. Como lectores, respondemos que su sino era escribir una historia íntima y dolorosa, que se hubiese perdido entre los escombros de la casa, de caer en manos menos curiosas. No obstante, a los documentos encontrados se suman las presencias fantasmales que advierte y con las que decide convivir en armonía: «Los siento recorrer levemente los anaqueles, en la transparencia de sus curiosidades pasar de una estancia a otra. Pero no se arredran en los momentos en que me giro porque oí que algo se movió allí. Ellos pasan de la antigua casa a esta, a través de una puerta que no sé franquear.»

Padre, mañana me van a dar muerte es una novela que se cuestiona quiénes somos y qué huella dejamos al morir. Pero también el compromiso político, el sentido de la guerra, la persecución injusta por las ideas, la envidia, la mezquindad, la venganza. Otras guerras nos inquietan hoy, pero las preguntas siguen siendo las mismas. Novela intensa y muy actual en los interrogantes que nos deja.

 

         Arriba                      Arriba        

7.
Elisa Ferrer, dirección
Max Aub Mapa | Documental interactivo

 

Savinellifilms, Incomedia Producciones, Generalitat Valenciana, Gobierno de España..., 2024

https://maxaubmapa.com/

 

por Javier Fernández Delgado

 

Descargas:  PDF


«—Vengo —digo—, no vuelvo.»

Este sitio web, Max Aub Mapa, se sirve de una fórmula inédita para presentar la obra del maestro exiliado que en su visita a España en 1969 para recuperar su biblioteca y sus recuerdos, lo que encontró ─el olvido inducido─ le desanimó a quedarse. Este grandísimo escritor que quiso ser dramaturgo y se convirtió en novelista por las fuerzas del azar presenta tantas facetas que un libro al uso se hubiera quedado corto. Por ello, la directora Elisa Ferrer, socorrida por un elenco amplísimo de colaboradores e instituciones ─el guion es de Fran Ruvira─, ha creado un sitio web multimedia de acceso libre con un diseño exquisito que se presenta así al lector visitante:

Documental transmedia sobre la vida y obra de Max Aub a partir del rastro de su biblioteca confiscada por el franquismo. Los libros lo definen (amistades, viajes, influencias…) y conforman una cartografía que nos traslada a diferentes lugares y momentos vitales del autor para reflexionar sobre la memoria literaria e histórica. Entra y descubre la geografía de Max Aub.

La metáfora del título, Mapa, se ajusta como anillo al dedo a las secuencias de pantallas (que por analogía llamamos páginas, pero no lo son, o no son como las impresas) en forma de mosaicos hiperenlazados, que el lector puede ir recorriendo en distintos órdenes ─una rayuela─, saltando de textos a vídeos ─expositivos y algunos con entrevistas─ e imágenes, que ofrecen una rica iconografía de él, sus obras y su tiempo.

Esta imagen presenta los capítulos ─así los llaman─ en los que está organizada la obra: una biografía convertida en geografía o, mejor, cartografía. Cada uno contiene, además de los ya mencionados, localizaciones y fotografías, documentos y artículos. La navegación es horizontal y muy placentera, clara y distinta.

El sitio contiene varias iniciativas colaborativas, que invitan al visitante a participar en distintas secciones, como completar la biblioteca ─una bibliografía─, añadiendo nuevas ediciones de su obra, o participar en un wikiproyecto: «Ayúdanos a completar el Mapa de Max Aub», escriben, invitando al lector a editar artículos concretos de la Wikipedia que tengan relación con nuestro autor.

En resumen, este Mapa regala gran placer visual y lector y da gran contento, como diría nuestro autor, tan amante de Cervantes y guasón como él.

Más en Si no hubo guerra: Antonio Muñoz Molina recuerda a Max Aub.

 

         Arriba                      Arriba        

8.
Luis Martínez de Mingo
Estigia

 

Logroño, Pepitas de calabaza & Los aciertos, 2024.

168 páginas.

ISBN: 9788419689108

 

por Félix Hinojal

 

Descargas:  PDF


Una mirada hilarantemente ácida sobre los que ya estorban.

El riojano Luis Martínez de Mingo (1948), incansable escritor, articulista y crítico literario, catedrático jubilado, nos deleita este verano con su última novela, Estigia, en la que da una nueva vuelta de tuerca a su obra, pues si en muchas ocasiones anteriores el humor aparecía de soslayo, ahora ocupa un lugar central y el autor riojano nos divierte, divirtiéndose. Después de haber demostrado su enorme valía como escritor de amplio espectro con libros de poemas, ensayos y colaboraciones periódicas literarias en numerosas y variadas revistas y diarios, y de habernos ofrecido obras novelas complejas como El Perro de Dostoievski, pasar por el mundo de la biografía con obras como «Pintar al Monstruo» o la novela histórica con «La reina de los sables», y de haber abordado la sociología educativa de «Asesinos de instituto», el dietario de «Pienso para perros», los cuentos de su «Bestiario del Corazón» o la entrevista profunda con su obra sobre José Luis Borau, nos sorprende ahora con esta inclasificable novela de último viaje que es «Estigia».

Estigia, La ninfa griega del inframundo o el río infernal del odio mitológico, es traída a la más vibrante actualidad del mundo contemporáneo de la mano de un relato lleno de humor negro y sorprendentes giros narrativos. Martínez de Mingo nos acerca a un mundo actual que huye del dolor y la tragedia y que demanda que todo, incluido el último viaje, esté acompañado de placer y lujo, algo que, naturalmente, solo estará al alcance de aquellos desahuciados que puedan pagárselo.

Es el de Martínez de Mingo un humor ácido, que contrasta con esos cuerpos destruidos, comatosos, inválidos, que sin restos de sus esplendores pasados insisten en mantener sobre ellos la belleza de lo artificial a través de sus joyas o vestidos de marcas caras o de intervenciones quirúrgicas estéticas. Todo para intentar salvar lo insalvable de unos cuerpos que ya no dan más de sí pero que con el dinero, conseguido a saber cómo, han conseguido llegar hasta este último mundo de lujo, diversión, espectáculos, juventud y vitalidad guiados por una tripulación que les llevará hacia ese tránsito donde nada de eso tendrá ya mayor importancia.

Y esto, que podía ser una novela trágica sobre las contradicciones de nuestro mundo desarrollado y absurdo, Martínez de Mingo lo convierte en una hilarante novela narrada por un experto conocedor de nuestra época y de sus múltiples dilemas, una relato surgido de alguien que es un profundo observador de nuestro tiempo, alguien que lo contempla, por un lado, desde la lejanía de quien no pertenece ni al mundo falsamente feliz de los cruceros ni al mundo inventado de esos ricachones que no conocen el mundo real y que piensan que, pese a sus arrugas, sus sillas de rueda, sus pañales y su dependencia, su dinero les permitirá seguir siendo inmortales porque se sienten por encima de los demás infelices, y pobres, mortales.

Es Estigia una novela divertida, escrita en la siempre rica y precisa prosa de Martínez de Mingo, en la que nuestro autor sabe mantener el pulso narrativo en todo momento, al tiempo que nos ofrece una metáfora de la vida actual que nos obliga a meditar sobre nuestra realidad y nuestra fantasía, y que se convierte en una bomba de relojería contra ese neoliberalismo atroz que busca obtener beneficios hasta del último momento inevitable, aunque para ello tenga que falsearlo todo.

Recitario APE Quevedo 531.

 

 

         Arriba                      Arriba        

9.
Jorge Volpi
Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción

 

Madrid: Alfaguara, 2011.

168 páginas.

ISBN 9788420409795

 

por Enrique Ortiz Aguirre

Catedrático de Lengua española y Literatura
PDI Universidad Complutense de Madrid

Descargas:  PDF


«La ficción nos enseña a ser humanos»

Sin duda, uno de los asuntos más complejos de abordar en un ensayo es el de la naturaleza misma de la ficción, el de sus articulaciones y funcionamiento; el novelista mexicano Jorge Volpi aprovecha los juegos anecdóticos de sus hijos para proponer una sesuda reflexión en torno al concepto de ficción. Aunque no renuncia a interesantes presupuestos científicos, el aporte de mayor interés reside ─a nuestro juicio─- en la indagación que plantea en torno a las razones ontológicas de la ficción, esto es, en la dimensión eminentemente humana que traspasa la ficción. Así, no puede relacionarse el concepto con los contrastes de verdad o mentira, ya que responde a coordenadas íntimamente humanas; de esta manera, se vincula la ficción de manera constitutiva con el cerebro y, por ejemplo, con el juego, un detonador de ficciones connatural, espontáneo y respirante.

En verdad, la reflexión surge de la experiencia del autor respecto a la identificación con los personajes como lector de novelas y de la trayectoria en la creación de personajes y de ficciones, desde la construcción literaria.

Nos reconciliamos con la ficción al separar el concepto del mero entretenimiento y asociarlo a la evolución de lo humano. De ahí que la ficción se hermane con la inteligencia, con las emociones o con las neuronas espejo, de suerte que desde el concepto de identidad se pueda construir el de ficción.

La obra se estructura en cinco capítulos, un prólogo, un epílogo y una breve nota bibliográfica; en el prólogo, se ocupa del discurso de un novelista neoyorkino para indagar en la falta de utilidad de la ficción, síntoma de su independencia respecto a perspectivas materiales de índole utilitarista y de su naturaleza inseparable de lo humano; en el segundo capítulo, rastrea los posibles orígenes de la ficción para entenderla inseparablemente de la evolución: primero, como forma de conocimiento; después, como reconocida y utilizada de forma deliberada; el capítulo siguiente se ocupa de la parte inicial del proceso y de la ficción como inseparable del pensamiento, así como del funcionamiento de la conciencia, la inteligencia y la percepción, lo que nos convierte inevitablemente en creadores, querámoslo o no; el cuarto capítulo asedia el carácter prospectivo de la creación cerebral, y el carácter identificativo de las ficciones en un aprendizaje esencial de lo probable; el capítulo quinto se reserva al estudio del curioso fenómeno de la identificación en el seno de las ficciones por parte de los lectores; finalmente, el epílogo compila las principales conclusiones de la obra y plantea un diálogo autorreferencial de quien conoce las ficciones desde su propia fabricación.

Se trata, pues, de un desafío a la imaginación y de un auténtico reto, pues aproximarse a la ficción supone ─ineludiblemente─ acercarnos a nuestro propio enigma.

 

         Arriba                      Arriba        

10.
Celia Corral Cañas
También la incertidumbre entre nosotros

 

Libros del Aire, 2023.

60 páginas.

ISBN 978-8412669886

 

por Pablo Torío Sánchez

 

Descargas:  PDF


«el mundo se estremece en nuestros párpados,
si late significa que vivimos»

También la incertidumbre entre nosotros es el último poemario de Celia Corral Cañas. La autora, profesora vinculada a la Universidad de Salamanca, donde actualmente imparte clases en el Máster de Escritura Creativa, muestra la inquietud con la que la juventud afronta el futuro, pero al mismo tiempo reflexiona sobre el pasado y el presente.

La obra se articula en tres apartados, con una introducción en verso de Luis Felipe Comendador. En la primera parte, «Y cómo no llorar con el teatro», el poema «Algún día será nuestro momento» plantea el deseo de una generación y la presenta: «Nosotros, que nacimos a finales / de aquellos locos lúcidos ochenta, / hoy somos responsables y testigos / del ocaso de un mundo afortunado». Una generación que, «Apenas aprendimos a mover / las piernas y los brazos sin manguitos / cuando nos sorprendió el oleaje», se topó con sucesivas crisis. Y entre «precariedad, humor y Netflix» se sobreponen a los reproches que los señalan como «delicados, narcisistas» mientras ellos se encuentran ante «la intemperie». Esta generación tiene «un pasado, un futuro» y espera que «algún día será nuestro momento». En «Recuerda» aparecen ecos de Gil de Biedma, «Que todas las historias de este mundo / comienzan con los mismos ingredientes» para plantear la vida como una obra de teatro, «aquel que representa lo que somos, / lo que queremos ser y lo que no». Una vida en la que, el yo lírico, y su generación con ella, deben enfrentarse a «un nudo en el camino, una escalera, / una puerta cerrada, una ventana, / que no se puede abrir, un pozo oscuro, / un sueño irrealizable, una amenaza, / la duda, una mentira o un dilema». El poema que nos lleva a la calle «Bordadores, 14-16» presenta cómo su primer «hogar era un palacio, / estaba en el estómago del centro / de una ciudad moderna y siempre antigua; y la vida era feliz y divertida» cuando «los días transcurrían entre sábanas, / Paulaners, poesía, sofá y Netflix», y «nada parecía perturbar / (…) la paz de nuestro mundo». Pero llegó la incertidumbre, en forma de obligaciones, como en el poema «Deberes» y todo lo que se nos impone: «Tienes que cambiar este planeta» o «Tienes que aceptar la situación».

En el segundo apartado del poemario, «Las niñas ya no quieren ser princesas», Corral Cañas comienza cuestionando los cuentos clásicos: «No me gustan los príncipes azules» porque «nunca aceptaría a un caballero / que se olvida de mí al día siguiente». Además, el yo poético continúa reformulando los cuentos tradicionales: «¿Pero quién, dime, quién confundiría / a un lobo con su abuela, por favor?». De otro lado, el rechazo de las tiranías que impone la sociedad a la juventud aparece en «Ser reina es un trabajo complicado»: «La culpa es del espejo, señor juez». Además, aparece Juego de Tronos con personajes como Jon Nieve o Sansa Stark: «Solo somos dos huérfanos, hermano, / dos hijos de la ira y del invierno».

Finalmente, en el tercer apartado, que lleva el título del libro, aparecen poemas breves, casi aforismas, en los que el yo poético busca («El mundo se divide y se destruye. / Tu cuerpo con mi cuerpo se reencuentra.»), cuestiona («Que no olviden tus cantos libertarios / que tú eres pájaro y tu jaula») y afirma: «Perderse es conocerse en el abismo», donde apunta que podemos encontrarnos en la pérdida. El último poema, de largo aliento, «También la incertidumbre entre nosotros», muestra el algoritmo que nos domina, «La fuerza que decide las noticias / e impone lo que sucede en el mundo», y a una generación: «somos aquella primavera, / el sol al que gritamos indignados». Una generación en la que «Nosotros somos todos, somos nadie» y muestra la incertidumbre ante la vida, pero también la fuerza de vivir: «el mundo se estremece en nuestros párpados, / si late significa que vivimos».

 

         Arriba                      Arriba        

 

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo-IUCE |