Portada del nº 14 de Letra 15, Oralidad y educación. Carmen de Burgos, Colombine, y Tomás Navarro Tomás.
Este pasado mes de mayo fallecía Jesús Diéguez, miembro desde sus inicios del Consejo de redacción de esta revista, su disposición y entusiasmo supusieron siempre un acicate y un estímulo para todos. Siempre nos quedará su palabra a través de sus libros y esa pasión contagiosa por todo lo que tenía que ver con educación y literatura. Desde esta Redacción hemos querido rendirte un pequeño homenaje recordando tus múltiples colaboraciones en 'tu' revista. Descansa en paz, amigo. A su recuerdo hemos dedicado esta página In memoriam Jesús Diéguez García.
Aunque la revista sigue fiel a su triple carácter de revista digital, didáctica y miscelánea, y mantiene su configuración como una publicación hipertextual y multimodal, el nuevo número de Letra 15, el 14 ya de su andadura, en su año XI, inicia un nuevo recorrido durante el cual los contenidos de cada número se organizarán alrededor de temas monográficos. De acuerdo con ello, para este primer número, y en consonancia con la cada vez mayor importancia concedida en nuestra Asociación a la palabra hablada, el tema elegido para el presente número ha sido la presencia de la oralidad en diferentes contextos y usos sociales, haciendo especial hincapié en su presencia en nuestro sistema educativo. De ahí el lema Oralidad y educación que preside nuestra portada.
En consonancia con el tema elegido para este número, los trabajos que conforman la sección Artículos abordan aspectos diferentes de esta cuestión. Se abre la sección con el trabajo: Oralidad y poesía en las trincheras: guerra y Literatura, medios de difusión, en el que Enrique Ortiz Aguirre aborda de manera sugerente la relación entre oralidad y poesía, sobre todo en lo referente a los vínculos establecidos a partir de la difusión de textos poéticos en determinados momentos de la historia de la literatura, particularmente durante la contienda de la guerra civil española. Se trata de un artículo precursor de lo que será una antología de la guerra civil española. Azucena Pérez Tolón nos ofrece en su trabajo Sobre la oralidad en los currículos escolares españoles, un recorrido crítico por el modo en que la comunicación oral se ha tratado en los diferentes currículos propuestos en las leyes educativas que se han ido promulgando en España desde los años 80. Olga Pérez Herrero, experta en el desarrollo de la creatividad literaria en las aulas, centra su artículo La narración oral como base para la elaboración de un taller literario en el modo en que la oralidad y, en particular, la narración oral son un complemento enriquecedor de los procesos de escritura. Por su parte, Juan y Miguel Etayo Gordejuela, nos hacen viajar en su artículo Apoteosis final de la zarzuela en el Madrid asediado de la Guerra Civil al Madrid de 1936 en el que a pesar de la guerra en curso existió una gran actividad teatral que incluyó representaciones de zarzuela de manera continuada. De la manera fluida y amena que caracteriza la obra de estos expertos en el género chico el artículo nos habla del modo en que, en una especie de canto de cisne, la zarzuela seguía llenando las salas teatrales en tiempo tan difíciles. Para terminar, el especialista en nuestra Edad de Plata Ángel Luis Sobrino nos acerca en su trabajo El extraño homenaje a Mallarmé de Revista de Occidente (con golpe de Estado al fondo y el 27 a la vista). a un episodio de los primeros momentos de Revista de Occidente no suficientemente conocido ni aclarado en sus detalles, y en el que además de permitirnos conocer la postura de Ortega y Gasset hacia la poesía de aquellos años y asomarnos a su relación con los poetas del 27, nos muestra cómo a veces el silencio cobra especial relevancia, no por su oposición al ruido, sino por todo lo contrario, por la manera en que puede llegar a asimilarse a él.
La sección Nuevas Voces nos ofrece el trabajo de Fructuoso Atencia Requena: La enseñanza de la lírica renacentista desde una óptica contemporánea: el tópico del 'locus amoenus' como herramienta de trabajo de la Agenda 2030, en el que recoge una propuesta didáctica para el desarrollo de una parte del currículo, la poesía española del siglo XVI, en el contexto de una clase de segundo nivel de Educación Secundaria para Adultos. Tras defender y fundamentar la necesidad de vincular la enseñanza obligatoria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y siguiendo los principios de la metodología de investigación-acción educativa, plantea un proyecto de innovación docente donde, tras un primer acercamiento general a los principales autores y características de la lírica renacentista, se aborda la enseñanza de un tópico literario concreto, el locus amoenus, a partir de su relación con la Agenda 2030.
En la sección Vasos Comunicantes nuestro socio Pedro Hilario Silva nos acerca a las siempre sugerentes relaciones entre poesía y pintura a partir de la original obra que el escritor y pintor Fernando Menéndez nos ofrece en su 'libelinos', pequeñas obras de arte originales en las que la poesía y el color se aúnan para dar lugar a unas piezas únicas llenas de múltiples insinuaciones estéticas.
En la sección Tecnologías, recogemos don trabajos en torno al desarrollo de la oralidad y sus recursos. El primero, de Javier Fernández Delgado, quien en Recitantes. Técnicas del proyecto de Oralidad y audiolibros para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, hace un recorrido por los antecedentes y actualidad del trabajo con materiales sonoros que realiza la Asociación de Profesores 'Francisco de Quevedo', en la web APEQ con la Fonoteca y el Recitario, en la revista Letra 15 y nos acerca a la más que sugerente apuesta por los audiolibros que realiza la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. El segundo titulado Lectura, poesía y pistas de audio. Cómo hacer de la creación de antologías sonoras uno de los ejes de un plan lector, en el que Pedro Hilario Silva presenta una serie de propuestas didácticas mediante las cuales, a partir de las posibilidades que nos brinda en la actualidad el uso de las tecnologías como medio para el acercamiento a los contenidos lingüísticos y literarios, se busca facilitar la introducción de la oralidad en las aulas como eje de posibles planes lectores a través del uso de las antologías literarias sonoras como estrategia pedagógica, a la hora de, no solo acceder al conocimiento de un determinado tipo de obra literaria o de ciertos aspecto retóricos, sino también al dominio de las distintas destrezas implicadas en los procesos de lectura comprensiva, interpretativa y crítica, prestando especial atención a la participación activa del alumnado en su aprendizaje.
La sección Carpe Verba nos ofrece textos de Enrique Villagrasa, Carmelo Chillida, Elena Luveiro, Juan Luis Calbarro, Paco Jerez, Joao Rasteiro y Carlos Martín. Además, la sección se completa con los nuevos caligramas sonoros elaborados por el alumnado del Grado de Educación Infantil, de la UCM, coordinados por Enrique Ortiz Aguirre, y con una nueva entrega de la sección Provincias poéticas, en este caso para acercamos a la poesía que se escribe hoy en Cantabria de la mano de Pablo Torío.
Por su parte, la sección Encuentros recoge, por un lado, la entrevista que, tras su visita a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, para participar en uno de nuestros encuentros literarios, Silvia Agosto Riera realizó la escritora Care Santos, autora de, entre otras reconocidas obras juveniles, la premiada Mentira. Y, por otro, el encuentro con los autores de la pieza teatral Francisco Giner de Los Ríos. Escenas de la vida de un pedagogo español, pieza en la que se glosan los principales momentos de la vida del conocido pedagogo español, y que fue escrita, según los propios autores le comentaron a Azucena Pérez realizadora de la entrevista, para acercar al creador de la ILE a su alumnado y a las nuevas generaciones.
Como es habitual, la revista contiene la sección de Reseñas y críticas en la que se deja constancia de varios libros de temática e intenciones diversas.
En la Galería, María José González nos ofrece, bajo el título de Micropaisajes, un conjunto de imágenes nacidas de la conjunción de sus dos pasiones: el mar y la fotografía. Imágenes en las que la presencia del mar Cantábrico se vuelve íntima, esencial a través de unas hermosas instantáneas llenas, en su cotidianidad, de sensibilidad y cercanía.
Cierra la revista una breve antología de textos de Carmen de Burgos, Colombine, y Tomás Navarro Tomás, a quienes se dedica la portada de este número, y que han realizado nuestros socios Azucena Pérez Tolón y Javier Fernández Delgado y que incluye tanto textos escogidos como una antología sonora de fragmentos señalados de algunas de sus obras.
Querríamos recordar que, plenamente integrada como sección relevante de la nueva página web de la APE Quevedo, Letra 15 espera, gracias al sistema de suscripción que se ha puesto en marcha, generar nuevas formas de intervención e interacción con sus socios y amigos, al tiempo que está abierta a la sugerencia de nuevas secciones con el fin de hacerla más interesante y atractiva.
Integrada plenamente en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, la revista, como nuestra Asociación, continúa teniendo como un objetivo prioritario: atender la línea de investigación sobre nuevas didácticas de la educación literaria, lingüística y transmedia en la que llevamos trabajando conjuntamente desde hace años.
Pedro Hilario Silva.
Pedro Hilario Silva, Enrique Ortiz Aguirre, Azucena Pérez Tolón, Olga Pérez Herrero, Jesús Diéguez García, Silvia Eva Agosto Riera, Pablo Torío Sánchez y Javier Fernández Delgado.
María Rodríguez Moneo (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Mendoza Fillola (Universidad de Barcelona, España), Teodoro Álvarez Angulo (Universidad Complutense de Madrid, España), Jaime García Padrino (Universidad Complutense de Madrid, España), M.ª Victoria Reyzábal (Instituto Superior de Promoción Educativa, España), Joaquín M.ª Aguirre (Universidad Complutense de Madrid, España), Louis Bourne (Georgia College & State University, EE UU), M.ª Antonia Casanova (Universidad Camilo José Cela, España), Ana M.ª Rodríguez Fernández (Universidad Complutense de Madrid, España), Jesús Hilario Tundidor (escritor), Felipe Díaz Pardo (escritor), Agustín Cuadrado Gutiérrez (Universidad Texas State, EE UU) y Ramón Martínez Paz (Aula Cervantes, Instituto Cervantes, Yakarta, Indonesia), Juan de la Cruz Martín Sanz, Javier Sáez de Ibarra (escritor).
Azucena Pérez Tolón: info@apequevedo.es
Javier Fernández Delgado: info@apequevedo.es
Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid
Despacho IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación)
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid
C. Kelsen, 1, 28049 Madrid
Correo electrónico: info@apequevedo.es