Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

1.
Francisco López Rupérez
Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial

Portada de Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial

Narcea Ediciones. Madrid, 2014, 160 páginas.
Colección Educadores XXI
ISBN: 9788427720527

por Ana Mª de León

Descargas:  PDF

En nuestro país, nunca como ahora se había creado un consenso tan amplio en la opinión pública nacional sobre la educación y la formación, particularmente entre los sectores más informados de la sociedad española. Nunca como ahora se había invocado, con claridad, la mejora de la calidad de los resultados de la educación como factor decisivo para el desarrollo económico y la cohesión social. Y nunca como ahora, se había dirigido la mirada hacía nuestro sistema para situar sus reformas procurando un cambio de modelo productivo y el sostenimiento de nuestro estado de bienestar. Ante dicha situación, Francisco López Rupérez considera que uno de los aspectos que más influye en la evolución y transformación de la escuela es el fortalecimiento de la docencia como pilar de ese proceso.

El fortalecimiento de la profesión docente viene a aglutinar ese conjunto suficientemente completo de políticas centradas en el profesorado. Profesión docente entendida en un sentido moderno del término, según una acepción robusta que describe, pura y simplemente, un estadio evolutivo avanzado de significado y que es compartido por otras profesiones más consolidadas. A la luz del conocimiento disponible, atinar en ese empeño constituye un desafío crucial para la educación del siglo XXI.

La evidencia empírica acumulada, el criterio de los organismos e instituciones internacionales con competencias en materia educativa y los análisis derivados del estudio de casos coinciden en señalar al profesorado como el factor crítico por excelencia para la mejora de los sistemas educativos.

La presente obra asume ese planteamiento, describe sus bases empíricas y racionales y efectúa una aproximación —novedosa y de corte post-burocrático— a las políticas centradas en el profesorado, entre las cuales se incluyen las de selección, formación y desarrollo o carrera profesional; y lo hace desde un enfoque integrado o sistémico que toma en consideración, junto con cada una de ellas, sus relaciones mutuas. En opinión del autor, este grupo de políticas es, en el medio y largo plazo, el instrumento más potente de cambio educativo y de mejora escolar.

Francisco López Rupérez concilia su condición de profesor experimentado de enseñanza secundaria con una dilatada trayectoria en responsabilidades institucionales de alto nivel en las administraciones educativas, dentro y fuera de España. A lo largo de su vida profesional ha combinado la reflexión con la acción. Es autor de un centenar de artículos y de una docena de libros centrados, una parte de ellos, en políticas educativas y es Premio Nacional de Innovación e Investigación Educativa.

             Arriba                                  Arriba            

2.
Carlos Alcorta
Ejes cardinales
(Poemas escogidos, 1997-2012)

Portada de Carlos Alcorta
Ejes cardinales
(Poemas escogidos, 1997-2012)

Renacimiento, Sevilla, 2014, 196 páginas.
ISBN:9788484721727

por Pablo Torío

 

Descargas:  PDF

En el prólogo de estos Ejes cardinales (Poemas escogidos, 1997-2012), Leopoldo Sánchez Torre nos recuerda que el poeta cántabro Carlos Alcorta defiende que el

buen poema solo se logra con la concurrencia de dos ingredientes: instinto e inteligencia.

Allá por 2001 Alcorta escribió en su poemario Compás de espera:

No peques de inexperto. Ya no eres un muchacho.

Sé, al mismo tiempo, cauto e irreflexivo

como una fiera hambrienta

pero su instinto deviene en una «búsqueda incesante» ya que «quien aprende a mirar, aprender a ser» (del poemario Sutura, 2007), lo cual le ayuda a tender puentes con la realidad puesto que «mirar y pensar van de la mano».

Esa mirada se detiene en, por ejemplo, «El sol de agosto, con su luz pesada», que «hace más difícil la soledad» («Visión de la realidad», Cuestiones personales, 1997) para ir despojándose de un pudor que le permite convertirse en un creador que juega con sus personajes

Depende de mí, de si continúo

o no este juego, que vivas o mueras […]

hacerte mía o desvalijarte

«Guerra sucia», Compás de espera, 2001.

Y llegar a «La escritura es la trampa. Yo el señuelo», de «Gabinete de escritura» (Corriente subterránea, 2003), antes de avanzar a «Octubre» (2003):

Confirma el vaticinio, la mirada

intacta que contempla el orden natural.

Cuando las brasas últimas del día

se apagan,

que viene teñido de reminiscencias de los versos de Brines, y concluir en «Le baiser de l’hôtel de ville», donde

una pareja

de jóvenes amantes se detiene.

En Sutura (2007), el poeta dialoga consigo mismo:

Observas el paisaje con fingida

indiferencia,

y esta introspección parece remitirnos a su poema «Acróbatas del aire», en el que señala que

No hay más red que la del pensamiento,

mientras vuelve la vista a «Nubes en el cielo de Parma»:

El sol alumbra intenso en lo más alto

desde un espacio breve entre dos nubes

(Sol de resurrección, 2009).

El entendimiento y el instinto se unen en un gesto esencial porque, para Alcorta, «la mirada es estímulo para el pensamiento y motor de la revelación» que ayuda a «comprenderse y comprender el mundo».

Entonces, el poema es un espacio en el que el autor indaga en la realidad para entenderla y entenderse y, en su poemario Ahora es la noche (2012), nos presenta momentos reveladores como «Stupor mundi»:

Estaba tendido en el confortable

sofá recién comprado […]

deambulaba mi mente por […]

crujías salpicadas de recuerdos.

 

Estoy lejos de aquello

que intenté ser, por eso ahora quiero volver

atrás, como el salmón enardecido

que descubre en su fin otro principio.

Y llegan las revelaciones de «Didáctica»

¿A quién contemplo cuando me miro en el espejo? […]

Esperar es creer en el futuro

y «Necesidad del héroe»

La muerte no es siquiera

[…] una eventualidad, un accidente,

porque no existe lo que no imaginas.

Porque para Carlos Alcorta el poema es «un fragmento de un autorretrato inacabado que contribuye a que nos conozcamos mejor» que nos ayuda a observar la vida y a conocernos y, en definitiva, a mejorar.

             Arriba                                  Arriba            

3.
Arsenio García Carbajo
El verbo en la lengua española: estudio teórico y práctico

Portada de Arsenio García Carbajo , El verbo en la lengua española: estudio teórico y práctico

Punto Rojo, Libros. Sevilla, 2014, 242 páginas.
ISBN 978-84-16157-81-5

por Juan de la Cruz Martín Sanz

Descargas:  PDF

 

Acaba de editarse el magnífico libro El verbo en la lengua española: estudio teórico y práctico del investigador y profesor Dr. Arsenio García Carbajo. El libro constituye un estudio muy completo, a la vez conciso y claro, denso y exhaustivo, desde el punto de vista tanto teórico como práctico. Se lee con verdadero placer y resulta de gran interés para estudiantes de Filología y para profesores de Lengua Castellana y Literatura. Puede ser una ayuda perfecta para el profesor en el trabajo diario de la clase por su claridad, sencillez y amplitud. El Dr. Arsenio tiene una amplia labor investigadora en temas gramaticales y lingüísticos.

Aunque es una obra en que predominan los contenidos sincrónicos, incluye también muchos contenidos de tipo diacrónico. Ambos arrojan luz sobre distintos aspectos y peculiaridades de los verbos: formas, tiempos, irregularidades, etc.

En el capítulo 1º, «El verbo y las clases de verbos», el autor explica con detalle la naturaleza, estructura y función del verbo, haciendo hincapié en la complejidad de las formas verbales, que constan de una parte lexical (simple o compleja) y una parte flexiva (flexión verbal). Además hace una clasificación detallada y minuciosa de los verbos (clases y subclases).

En los capítulos 2º, «La conjugación y las categorías gramaticales del verbo», y 3º, «Paradigmas y otros aspectos de la conjugación», vemos que las categorías típicas del verbo (persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz) se expresan mediante “presencia o ausencia significativa” de los correspondientes segmentos de flexión: morfemas TAM y morfemas PN. También se ve que el conjunto de formas verbales (personales y no personales) que, debido a la flexión y la evolución, puede adoptar un verbo constituye su paradigma conjugativo, como puede comprobarse en la conjugación de varios verbos, incluido el verbo haber.

En el capítulo 4º, «Los tiempos verbales», está dedicado a los tiempos verbales de la lengua castellana, partiendo del sistema verbal temporal del latín. Incluye también un estudio muy detallado de cada tiempo verbal y sus diferentes valores y usos.

En el capítulo 5º, «Las formas no personales del verbo», puede verse cómo se pasó del sistema de formas verbales y no personales del latín al castellano y encontramos un estudio de estas formas que responde a distintos puntos de vista.

En el capítulo 6º, «Las perífrasis verbales», encontramos además de un estudio inicial una clasificación detallada y un estudio muy minucioso e interesante de los distintos y muy variados tipos de perífrasis verbales.

En el capítulo 7º, «Los verbos irregulares», tras unos preliminares sobre regularidad e irregularidad verbales, se nos ofrece un estudio detallado y sistematizado de los distintos tipos de irregularidades, así como de verbos con irregularidades especiales (aquí el recurso a la explicación diacrónica es clave). La parte final del capítulo es una relación alfabética de verbos irregulares de fácil consulta.

En el capítulo 8º, «Otras cuestiones sobre el verbo», encontramos estudios detallados sobre las peculiaridades y usos de los verbos ser y estar, así como los verbos defectivos y los impersonales.

Una parte muy importante del libro es el extenso «Apéndice: análisis morfo-estructural de formas verbales», donde aparecen analizadas formas verbales simples y compuestas, así como perífrasis verbales. Se trata de una aportación muy personal del autor. Sus análisis son completos, sistemáticos y pedagógicos, hechos con esmero a lo largo de años de trabajo. Al final de la obra, el autor incluye una biografía muy completa y variada que cumple también el objetivo de atender a lo teórico y a lo práctico.

 

             Arriba                                  Arriba            

4.
Montserrat Vilá Santasusana
Joseph M. Castellá

10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público

Portada de Monserrat Vilá Santasusana y Joseph M. Castellá: 
10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público

Editorial Graó, Madrid, 2014, 212 páginas.
ISBN 978-84-9980-544-

por Pablo Torío

Descargas:  PDF

 

Existe consenso en que saber hablar en público constituye una habilidad fundamental en la sociedad actual. Sin embargo, se trata de una de las capacidades más desatendidas en la enseñanza. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público ofrece, en 10 ideas, una serie de reflexiones, propuestas y recursos didácticos que nos aproxima a la enseñanza de esta competencia tan relevante, en el ámbito académico y en el futuro socio-laboral de nuestros alumnos.

Las dos primeras ideas abogan por enseñar la oralidad de una manera sistemática y planificada, dejando atrás una cierta improvisación. Así, plantea la importancia de la lengua oral como organizadora de la vida en el aula y, por tanto, la necesidad de practicarla desde edades tempranas para, progresivamente, dotar a los alumnos de autonomía en su manejo.

Desde la idea 3 a la 6, el libro muestra que la competencia oral precisa de una planificación previa, la organización de la información mediante un guión y su adecuación a la audiencia. Todo ello sin olvidar los elementos que componen esta adecuación: cortesía verbal, gestualidad y mirada, posición corporal, voz y entonación, articulación, lectura en voz alta, y cuidado e higiene de la voz. Se enfatiza el control de la emotividad y los nervios, antes de dar paso a la aplicación práctica.

Las tres últimas ideas presentan orientaciones didácticas para desarrollar la competencia oral en clase. De este modo, en la idea 7 se precisan los elementos de una secuencia didáctica en el aprendizaje del discurso oral, ofreciendo modelos de rúbricas y/o elementos para su evaluación.

La idea clave 8 se centra en la exposición de ideas, pues «explicar conocimientos significa comprenderlos». Desarrolla una secuencia didáctica cooperativa que, mediante diferentes fases, permitirá que los alumnos trabajen la exposición en una variación de la técnica del Grupo de expertos. Viene acompañada de pautas de valoración para cada fase así como de estrategias de presentación para su exordio y epílogo, sin olvidar ejemplos de conectores lógico-argumentativos en la fase de desarrollo. Resulta útil tanto en Secundaria como en Bachillerato.

La idea 9 desarrolla que «la comunicación humana es básicamente argumentativa». Presenta el desarrollo del texto persuasivo en su vertiente oral. Muestra cómo hilvanar la línea argumentativa, apoyándonos en contraargumentos. Se concreta en una secuencia didáctica de preparación, redacción y defensa pública de un ensayo.

Finalmente, presenta un repertorio variado de géneros discursivos y propone secuencias didácticas abreviadas sobre narración y descripción que desarrollan aspectos léxicos o gramaticales. Se propone, asimismo, una batería de actividades más breves que pueden aplicarse en momentos puntuales de la clase, fomentando así la improvisación mediante la resolución de retos retóricos.

En suma, se trata de una obra que se propone cambiar nuestra visión de la competencia oral. Además, plantea actividades y secuencias didácticas para enseñar a hablar en público a partir de prácticas controladas en el aula que irán dejando margen a los alumnos.

 

             Arriba                                  Arriba            

5.
Richard L. Curwin
Motivar a estudiantes difíciles

Portada de Richard L. Curwin: Motivar a estudiantes difíciles

Narcea Ediciones. Madrid, 2014, 208 páginas.
Colección Educación Hoy
ISBN: 978-84-277-1997-2

por Ana Mª de León

Descargas:  PDF

 

La motivación y la esperanza son dos bienes escasos en muchas escuelas actuales y, especialmente, en aquellas que están enclavadas en contextos desfavorecidos. Pero, según Richard L. Curwin, no siempre debería ocurrir así. Basándose en su dilatada experiencia profesional en escuelas de países de distintas partes del mundo, el autor presenta sugerencias prácticas que todas las escuelas pueden utilizar para mantener a los estudiantes motivados en el aula y para orientarlos hacia un futuro más brillante y esperanzador.

En Motivar a estudiantes difíciles en contextos educativos desfavorecidos y de exclusión, Curwin propone a los docentes y a las administraciones educativas que eviten centrarse en el control, la uniformidad y las normas, para adoptar un enfoque basado en la comprensión, la compasión, la tolerancia, la acogida, la paciencia y la aceptación incondicional de todos los estudiantes.

Cada capítulo de esta obra examina problemas comunes a la gran mayoría de los centros educativos y ofrece alternativas globales y de largo alcance, además de estrategias concretas para atraer a los jóvenes problemáticos y a los que resulta difícil llegar por los medios habituales.

En el último capítulo del libro, el autor nos relata su sueño; que las escuelas del futuro se asienten en estos cuatro pilares básicos:

  1. La escuela es para todos los estudiantes y no solo para los buenos estudiantes.
  2. Todo el que entra en la escuela lo hace para aprender.
  3. Nuestro trabajo como educadores no consiste en decidir en qué se convertirán los estudiantes, sino en hacerlos mejores siendo lo que ya son.
  4. Los estudiantes no vienen a la escuela para nosotros: somos nosotros los que vamos a la escuela para ellos.

Cada niño tiene un sueño; algunos quedan sofocados; otros, negados; algunos, estimulados y algunos más realizados. ¿Qué tal si el objetivo de cada escuela, fuese ser «un lugar en el que los sueños se hacen realidad?

Richard L. Curwin es formador, conferenciante y un experimentado profesional de la educación, que ha trabajado con docentes, administradores educativos y familias en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, Sudamérica y Oriente Medio. Sus trabajos profundizan en cuestiones relativas a la disciplina, la motivación y el comportamiento de los estudiantes y la gestión del aula.

             Arriba                                  Arriba            

6.
Montserrat Cano
Los viajes inútiles

Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2014, 108 págs.
ISBN: 978-84-943165-2-4

por Pedro Hilario Silva

Descargas:  PDF

El viaje ha sido y es uno de los grandes tópicos literarios: como aventura, como evasión, como metáfora o como experiencia de conocimiento, desde aquel primigenio retorno a Ítaca, el viaje se ha convertido, además de fuente de historias, en un símbolo de la propia existencia humana. En esta última línea, aunque bebiendo de las anteriores, hemos de entender el texto de Monserrat Cano. Viajera impenitente y apasionada, ha hecho de Los viajes inútiles una especie de autobiografía emocional en la que el viaje se convierte en una excusa para hacernos partícipes de una forma de ver y sentir el mundo

la existencia hecha paisaje, el mundo convertido en mirada…

un recorrido vital en el que se mezclan, como se señala en la contraportada, geografías, espacio, monumentos, caminos, sonrisas y algún que otro suspiro.

Walter Benjamin decía que toda experiencia debe concebirse como el don de percibir o la capacidad de producir semejanza, por eso cada recuerdo lo vinculamos inicialmente a cierta facultad mimética. Sin duda, cada acto de memoria actualiza el lugar o la persona recordada con la única pretensión de reproducirlo, de presenciarlo de nuevo. En este caso, la información obtenida puede ser mucha, pero igualmente puede no ir más allá del mero intento reproductor; de un acto por el cual el sujeto no se transforma, no cambia a partir de lo vivido. En otras ocasiones, sin embargo, lo acontecido, sea la experiencia de un viaje o la lectura de un libro, nos afecta y, como señala el propio Benjamín, provoca que tras ello ya no podamos ser los mismos. En estos casos, el viaje, como acto de experiencia, supone no solo conocimiento, sino también transformación. El libro de Montserrat Cano es un claro ejemplo de esto último: los instantes recuperados lo son en tanto hacen del sujeto que los ha vivido un nuevo sujeto; es decir, un sujeto que, de algún modo, se transforma a partir de lo experimentado. Ciertamente esta transformación, puede producirse de modo muy diverso, incluso, como sucede en el libro que comentamos, la expresión de la memoria puede sentirse como la demostración de la inutilidad de lo vivido. El juego de tiempos verbales: pretérito simple y condicional con los que se construye la cita inicial es significativo en este sentido:

Siempre pensé que cuando viese el mundo, comprendería.

El viaje, iniciado como particular acto de compresión, al final enseña que ese deseo no es posible, al menos en la dimensión esperada. Pero ello también es un aprendizaje transformador.

                                             AGRA

El viajero puede llevarse en el recuerdo la exquisitez del Taj Mahal o el hedor del arroyo fecal en que se lavan mil personas. Las dos cosas son reales. Afortunados los que poseen el talento de ignorar la miseria o sublimarla, los que pueden no ver la iniquidad clareando tras la seda, los que tienen fe en las palabras, las bendiciones y las flores, los que confunden la humillación con la alegría. De ellos serán las fotografías primorosas.

Por otro lado, como en cualquier escritura autobiográfica, la vivencia, en el inevitable acto de modelación que implica toda memoria, termina, como señala en el prólogo José Manuel Lucía «por confundir los límites entre la realidad y el deseo», y así, las visiones surgidas de los momentos recuperados, esas fotografías emocionales del pasado, se convierten sobre todo en experiencias de pensamiento, en un motivo para la reflexión y la transformación personal.

                                             LA GOMERA

A veces, todo en mí es una isla. Es tan largo entonces el camino hasta el mar, tan difícil recordar que la vida resiste allí, en la profundidades.

El libro reseñado es un magnífico ejemplo del modo en que cada recuerdo viajero comporta siempre un particular encuentro con el yo actual que lo rememora. Cada estampa ofrecida en el libro es un acto por el cual el hiato entre vida y pensamiento se achica, se reduce hasta el punto de que cada recuerdo acaba convirtiéndose en una excusa para repensar, no solo una realidad vivida, siempre huidiza, que al final como nos dice la autora en uno de sus textos:

es menos que memoria, apenas visiones de lugares que tal vez nunca fueron,

sino, sobre todo, el modo en el que cada hecho recordado se traduce en una experiencia que acaba modulándonos.

Intenso libro, Los viajes inútiles está lleno de hallazgos literarios y reflexiones inquietantes que nos hace mirar de nuevo, repensar nuestros propios recuerdos, al tiempo que se nos ofrece lo viajado como un intenso atlas emocional, quizá porque las emociones son los recuerdos que permanecen más vívidos cuando acaba el recorrido.

Al final, cada visión extraída del viaje se nos ofrece, aunque surja de esa libreta compañera que funciona a la manera de espejo stendhaliano, tamizada siempre por el pensamiento, o mejor dicho, por la reconstrucción lingüística que lo ancla y configura, porque sin duda el libro es un hermoso ejemplo del modo en que toda experiencia recuperada es a la postre, y ante todo, lenguaje.

                                             PETRA

Esta ciudad solo es visible desde dentro y no existe objetivo que la enfoque completa. Justamente aquí, donde parece demostrarse que el ser humano puede inventarlo todo, el ojo es la única máquina capaz de ver el absoluto.

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo