Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

1.
Juan Manuel Rodríguez Tobal
Esto era

Jesús Diéguez García - Últimos poemas utópicos

 

Editorial Hiperión, Madrid, 2018.
ISBN-13: 978-8490021309

 

por Pedro Hilario Silva

Descargas:  PDF

 

Poeta y traductor, licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, y profesor de latín y griego, la producción escrita de Juan Manuel Rodríguez Tobal bascula entre la traducción y la poesía. Los textos de Safo, Catulo, Ovidio..., entre otros, han cobrado nueva vida de la mano de este zamorano que se inicia en la poesía en 1999 con Dentro del aire, poemario que le valdría el Premio Ciudad de Badajoz. A este primer libro le seguirían Ni sí ni no (2002), Grillos (2003), Los animales (2009) o Icaria (2010), a lo largo de los cuales ha ido construyendo una voz lírica sumamente personal y difícilmente adscribible a alguna de las corrientes que conforman el panorama poético actual.

Si la presencia de los clásicos era reconocible de forma nítida en sus anteriores obras, en Esto era serán, si hemos de hablar de influencias, los ecos Juanramanonianos de obras como Piedra y Cielo los que cobren mayor fuerza. Sin embargo, si bien es cierto que como en la obra del Premio Nobel, el yo se establece como un eje incuestionable, en los textos de nuestro poeta lo hace sobre todo como guía, como medio, no como fin; y por ello, aunque nos encontremos ante un poesía introspectiva, indagatoria en lo personal, su intención se construye desde la búsqueda de la trascendencia colectiva.

Como sucede en el resto de sus libros, también son en este recurrentes las imágenes procedentes del mundo natural, un mundo natural con el que el poeta mantiene, desde su primera poesía, una relación que podríamos denominar esencial, inspiradora, que le permite crear una imaginería sobre la que construir un territorio propio, el dibujo fértil de un mundo interior que se recrea continuamente en unos versos en los que, gracias entre otros recursos al que acabamos de señalar, el discurso poético se desubica de los lugares comunes para buscar su propia e íntima definición.

El poemario se divide en dos partes: Las piedras y Esto era. En la primera, la piedra, asociada panteístamente con el ser, se convierte en símbolo del mundo, pero también en el medio sobre el que, en cierto modo, descansa la confesión del conflicto interior del poeta. La continua presencia del yo personal marca nuestra lectura, como la presencia doliente del ser amado, ese nosotros, marca el conflicto poético:

Para saber del mar

acariciábamos las piedras misteriosas

piedras que eran el alma de tan tristes

y que nos consolaban

de aquella melodía nunca oída.

Sin embargo, no hay regodeos subjetivistas, ni ensoñaciones personales, como tampoco se trata de desdoblarse en otros sujetos para hablar de uno mismo, sino que nos hallamos ante un yo lírico que, desde la expresión de lo propio, busca despersonalizarse para convertirse en mediador, no de certezas colectivas, sino de búsquedas esenciales. Para ello, Juan Manuel Rodríguez Tobal construye una poesía fuertemente simbólica, onírica, abstracta incluso en ocasiones, que le sirve como medio desde el que bucear, desde lo propio, en la conciencia de lo atemporal y lo colectivo.

Cierto ánimo exaltado, que va del entusiasmo reflexivo a un, a veces, cierto delirio contenido, lleva al yo del poeta, en la segunda parte del poemario, a la conciencia de un deseado cambio fundamental, una transformación necesaria que se manifiesta en el carácter indagatorio o aparentemente evocador, incluso veladamente nostálgico, de muchos de sus poemas. Aunque, como en la primera parte, se puede hablar de cierta narratividad biográfica resultante de esa sensación de emergencia personal señalada, la palabra abstracta y emocionada de los textos alcanza su sentido en una unidad superior con lo que podríamos denominar el ser, la materia intrínseca del mundo; por ello, a pesar de la sensación de itinerario propio, y aunque la primera persona del singular sigue ocupando muchos de los poemas:

(Yo no sé si hubo huerto,

pero sé que guardábamos la llave

de un espacio que es hoy

mi verdad más segura. )

los versos se validan en referencias a realidades que, más allá de lo que parecen decir en una primera lectura, transcienden la propia identidad, de manera que la aparente confesión personal se expande continuamente hacia a otros espacios semánticos.

Libro intenso, profundo, de madurez poética, pero de lectura, más allá de la aparente dificultad inicial, accesible, en el que descubrimos una poesía, como señala el crítico y poeta Carlos Alcorta,

de carácter simbólico que yuxtapone experiencias, que desordena recuerdos y que no precisa de un contexto reconocible para, a la vez que analiza al autor mediante una especie de diálogo consigo mismo, emocionar al lector, atraparle en una red de significados que hacen del mirar y del ser mirado una lección de vida.

 

         Arriba                      Arriba        

2.
José Alberto Maestro
Al otro lado

José Alberto Maestro
Al otro lado

 

Dauro Ediciones, Madrid, 2019. 190 páginas.
ISBN papel: 978-84-17458-027

 

por Silvia Eva Agosto

Descargas:  PDF

 

Al otro lado reúne quince relatos de José Alberto Maestro Luengo, profesor de Lengua y Literatura y escritor, que nos invita a recorrer situaciones, escenas, lugares cotidianos y a enfrentarnos con encrucijadas morales y humanas. Todos los cuentos ponen al lector, de una u otra forma, «al otro lado». Algunos no son valientes, no se deciden a cruzar la frontera; otros lo intentan y fracasan. Pero muchos personajes logran atravesar el umbral del dolor, del desamor, de la rutina y saltan a un lado diferente, «otro», como Claudia, la protagonista de El tren que no para, que decide tomar una decisión tantas veces postergada.

En los cuentos aparece el dolor humano en diferentes formas y matices. Los relatos muestran seres que experimentan frustraciones, muertes, enfermedades... Silvia es una madre que ha perdido a su hijo, tan deseado y buscado, y se halla entre la locura y la razón; Isabel padece una enfermedad incurable y se pregunta por qué ha dejado tantos proyectos sin realizar, tantos viajes sin hacer; Amal es una adolescente que convive con la pesadilla de su viaje a España y de los que no están; Ricardo y Laura son dos perdedores al igual que Óscar, que todos los días pasa de un lado al otro de la realidad y la ficción y se transforma en el payaso Luppi.

Otro gran tema que atraviesa los relatos de José Alberto Maestro es el deseo o la evocación de ese deseo. Miguel, por ejemplo, vive una fachada en la que todo es gris y es mentira, excepto su deseo inconfesable por su joven compañera de trabajo. En La habitación del fondo, un joven adolescente, ya adulto, recuerda con nitidez, ternura y emoción sus primeros encuentros sensuales y prohibidos. Este mundo del deseo, «al otro lado» de la realidad, también se muestra en toda su crudeza en Mamá Clara y en ese universo paralelo que construye el protagonista en su mente.

La ruptura de la pareja constituye otro gran tema en estos cuentos. Se trata del fin del amor, narrado con dureza y humanidad en Decisión, o la tragedia que provoca el ocultamiento sistemático, la doble vida, en Jueves. Otro eje temático de este libro es el silencio y cómo se construye alrededor de lo no dicho todo un universo de mitos, errores y medias verdades con las que conviven Julia y Mario, los protagonistas de Adiós, Hécuba, adiós o los padres de Juan en El tío Fermín. Romper ese silencio y pasar de la ocultación y el disimulo a la verdad es un camino hacia «otro lado» que no siempre se está dispuesto a atravesar.

La denuncia también aparece en esta obra, con toda la carga de condena y crítica ante la injusticia y crimen. Personajes como Wanga ─desprotegida, vejada, abandonada a su suerte─ o como Fermín ─testigo mudo e infantil de la violencia y la muerte─ son una forma de exponer la crudeza del abuso y la depravación en el pasado y en el presente.

Para finalizar, José Alberto Maestro nos propone pasar «al otro lado» desde el punto de vista del género y abandona el realismo para cruzar el umbral de la fantasía. El mundo ha perdido la voz y en ese momento espeluznante solo nos queda el abrazo de una madre y su hijo, sin sonidos, sin palabras, en el que se ha perdido La p de Pessoa.

Cada relato es una invitación a recorrer los sentimientos y las emociones profundas del alma humana, todo aquello que, parafraseando al filósofo, no nos es ajeno. José Alberto Maestro guía nuestro camino hacia el «otro lado» y nos invita a encontrarnos con Cortázar, con Carver, con Pessoa, con Lorca y con tantos autores que aparecen en los diálogos, en las descripciones, en los sucesos narrados. Sus páginas nos impulsan a recorrer y transitar el otro lado del dolor, de la ausencia, del amor y de la literatura.

 

         Arriba                      Arriba        

3.
Rafa Mora
Diario de cercanías

Rafa Mora
Diario de cercanías

 

HUERGA Y FIERRO editores, Madrid, 2019, 134 págs
ISBN: 978-84-120491-8-3

 

por Pedro Hilario Silva

Descargas:  PDF

En su Blog Manuel López Azorín dice de Rafa Mora que

canta la poesía, vive la poesía, ama la poesía y la fomenta y la difunde y la defiende, incluso de los poetas y de la propia poesía.

Son palabras estas que definen perfectamente a este pedagogo que lleva enredado desde siempre con y en la poesía, ya sea para cantarla ya sea para escribirla o recitarla. Cantautor de vieja escuela, publicó en 2006 su disco Seguimos y más tarde dos discos sobre poemas musicalizados de Jesús Hilario Tundidor y Manuel López Azorín: Viento de Octubre (RTVE, 2007) y El río de los ojos (2011), respectivamente, realizados ambos junto a Moncho Otero, poeta también como él (Unifamiliar (con vista), publicado por Eirene Editorial en 2013, es ejemplo de este oficio compartido), con quien coordina el proyecto poético-musical Versos sobre el Pentagrama en el que unen sus voces, así como sus musicalizaciones sobre diferentes poetas contemporáneos, con el objetivo de acercar el género de la poesía al gran público, de una forma amena y didáctica y, por qué no, divertida.

Tras su primer poemario Naturaleza urbana (Poemas destemplados) publicado en 2015 y su paso por antologías poéticas como Amor se escribe sin sangre II (2018) o Pasión por la poesía (2016), llega este Diario de cercanías (prologado magníficamente por Juanlu Mora) , en el que Rafa nos hace transitar de la mano del humor, la ironía o el juego, pero también de la reflexión y el compromiso, por una poesía profundamente humana, un poesía que busca no solo entender el mundo, sino, sobre todo, contribuir a hacer de él un espacio mejor.

Un poemario lleno de hallazgos, en el que los juegos de palabras, se alían con múltiples recursos literarios y esas alusiones poéticas de quien antes que escritor es lector, degustador diría, de poemas y versos. Un libro de aparente fácil de lectura, unos textos próximos en su expresión, desenfados en no pocas ocasiones, pero a la vez llenos de profunda verdad; esa verdad que surge de quien reivindica el valor de la poesía como conocimiento, pero también, como dice Manuel López Azorín, como «comunicación, revelación y salvación o al menos liberación». Basta con leer algunos de los versos del poema Defensa de la poesía, para comprender en toda su dimensión las palabras que le dedica el autor de La ceniza y la espuma:

Defender la poesía.

Como la alegría que sugiere el poeta.

Defenderla del gurú.

Del extremista rancio.

Defender la poesía de la beligerancia intolerante.

Del temor hacia nuevas formas,

hacia nuevas voces.

Rescatarla del pecado editorial.

Del cheque antológico.

Del postureo intelectualoide.

Del premio anticipado.

Defender la poesía de las sectas poéticas.

De la misoginia. De mesías con pañuelos.

Defender la poesía.

Una y otra vez. A dentelladas.

Con conocimiento.

Con respeto. Con criterio.

Salvarla de codazos, puñaladas,

fariseísmos y egosincrasias. Defenderla del academicidio.

Defenderla de sus poetas [...]

 

         Arriba                      Arriba        

4.
Fernando de la Riva y Antonio Moreno:
Aprender a participar. Desde la escuela

Fernando de la Riva y Antonio Moreno: 
Aprender a participar. Desde la escuela

 

Narcea Ediciones, S.A. Madrid, 2019, 128 páginas. Colección Universitaria ISBN 978-84-27726-73-4

 

por Ana M.ª de León Guijarro

Descargas:  PDF

Hablamos mucho de participación, pero todos sabemos que no se produce espontáneamente, sino que requiere de unas actitudes, valores y habilidades.

¿Crees que se puede educar para la participación? Pues sí. Es lo que nos enseñan Fernando de la Riva y Antonio Moreno en su libro Aprender a participar. Desde la escuela. Una propuesta interesante que se organiza en varios bloques, poniendo al alumno/a en el centro del aprendizaje: uno primero que recorre los conceptos básicos, los fundamentos metodológicos y los antecedentes históricos; uno segundo, que presenta brevemente diversas iniciativas activas de Educación para la Participación en el ámbito o el entorno de la escuela y uno tercero con pistas prácticas para educar para la participación en la escuela.

Hoy más que nunca necesitamos de personas que aprendan a pensar, a decir y hacer por sí mismas, y a actuar con otras, cooperando y coordinando sus esfuerzos. Que aprendan a tomar parte en los procesos colectivos de búsqueda y desarrollo de alternativas; en definitiva, a participar en las soluciones a las grandes necesidades de nuestra humanidad.

Me parece que es un tema apasionante y de primer orden, pero ¡ojo!… participar no es la suma de partes sino la colaboración en la construcción de un proyecto común.

Te invito a unirte a esta nueva perspectiva de la educación que requerirá lo mejor de nosotros mismos y de nuestras escuelas como laboratorios de una pedagogía:

  • •De los contextos que ponen el acento en la relación de las personas con su entorno. De los cuidados que trabajan los vínculos interpersonales y relacionales.
  • De la escucha a través de un diálogo continuo y una comunicación de calidad. De la acción colectiva para trabajar no por competición sino por colaboración.

En este libro aprenderás un montón de iniciativas que te ayudarán a ir dando pasos participadamente, reorientando algunas de tus prácticas, que sin duda son muy útiles y valiosas.

Si al comienzo decíamos que la participación no nace por generación espontánea, requerirá de nosotros un itinerario de educación para la participación que conlleva el compromiso de toda la comunidad educativa que:

Quiera, sepa y pueda... analizar la realidad.

Quiera, sepa y pueda... planificar.

Quiera, sepa y pueda... actuar.

Quiera, sepa y pueda... evaluar.

Y de manera especial contar con personas dinamizadoras que nos ayuden a poner nuestra parte en una acción o proceso.

 

         Arriba                      Arriba        

5.
Nuria Martínez Aglio
A. P. S. J.

Juanjo Sáez - 
El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre

 

Editorial Mr. Momo, 2019, 202 páginas.
ISBN: 978-84-177169-5-0

 

por Silvia Eva Agosto

Descargas:  PDF

 

Un largo y doloroso camino que nos lleva a crecer

La novela A. P. S. J., de Nuria Martínez Aglio, es una historia de crecimiento vital en torno a las vivencias de seis estudiantes de cuarto de ESO que realizan como viaje de fin de la Secundaria un tramo del Camino de Santiago, en compañía de sus profesores. Las cuatro mayúsculas del título son las iniciales de la frase (en parte también del inicio del conocido estribillo de una canción) Amigos Para Siempre Juntos.

En este viaje van a descubrir el hermoso paisaje gallego, pero también se encontrarán con sus propios fantasmas y recorrerán ese viaje doloroso pero necesario de la niñez a la juventud.

Junto a la trama, escrita con un enfoque narrativo múltiple, el relato nos permite adentrarnos en situaciones vitales dramáticas como la violencia de género, el acoso escolar y el suicidio, pero también permite acercarnos al mundo de la amistad y el compañerismo, centrales en la construcción de la personalidad adolescente.

Se puede incluir a A. P. S. J. dentro del llamado Bildungsroman, un término con el que la crítica alemana define las novelas de «construcción» o de «aprendizaje». Sus personajes tienen que superar obstáculos y llegar a una meta tanto real ─la Catedral compostelana─, como vital ─el encuentro con uno mismo─.

La autora es profesora en Secundaria y Bachillerato de Lengua castellana y Literatura y despliega en estas páginas su gran conocimiento de la psicología de esta etapa vital, de sus miedos y sus dudas, y acompaña al lector en la construcción de la identidad de todos y cada uno de los alumnos viajeros.

Vale la pena iniciar ese camino e invitar a los alumnos que recorran las doscientas páginas que nos permiten llegar a la tumba del apóstol y al interior de cada uno de los seis adolescentes que descubren quiénes son en esta travesía inolvidable.

 

         Arriba                      Arriba        

 

6.
Pedro M.ª Uruñuela:
El plan de convivencia del Centro educativo

Elena Medel: 
Todo lo que hay que saber sobre poesía

 

Narcea Ediciones, S.A. Madrid, 2020, 240 páginas.
ISBN 978-84-27727-11-3

 

por Ana M.ª de León Guijarro

Descargas:  PDF

 

¿Cómo puede un centro educativo actualizar su Plan de Convivencia? ¿Qué pasos son necesarios y en qué puntos debe fijarse? ¿Cómo puede trasladar los nuevos planteamientos al Documento de Organización de la Convivencia del propio centro?

Estas y otras cuestiones son las que responde Pedro M.ª Uruñuela en su libro El Plan de Convivencia del Centro Educativo.

Pedro es uno de los autores preferidos de Narcea y seguro que de muchos de vosotros. Tiene una larguísima experiencia en temas relacionados con la convivencia y las conductas disruptivas en el aula. Un apasionado de la educación y la formación de los maestros. De hecho, siempre me lo dice… la educación me ha dado tanto que no sería justo no compartir todo lo que he aprendido en mis años de docencia.

Este libro se suma a otros tres publicados en Narcea y es quizá en el que sistematiza y operativiza más cómo hay que elaborar el Plan de Convivencia.

Tras un breve repaso a lo que es el Plan de Convivencia, su necesidad y objetivos fundamentales, el libro plantea un análisis del trabajo que está llevando a cabo el centro de cara a la convivencia. Y lo hace en torno a cuatro grandes temas:

  • La situación general, comprobando el grado de acuerdo sobre lo que se entiende por convivencia, el enfoque reactivo o proactivo de la misma y su presencia en los documentos institucionales, y en el día a día del centro.
  • Las situaciones de quiebra de la convivencia que se están dando en el centro, desde el maltrato entre iguales hasta la violencia institucional, pasando por las conductas disruptivas y la violencia de género.
  • La propuesta de algunas actuaciones como son la gestión pacífica de conflictos, el protagonismo del alumnado y las familias, las normas y medidas correctoras, y el desarrollo de la inteligencia interpersonal.
  • La consideración de aspectos organizativos del Plan: las estructuras de apoyo, los tiempos y horarios, la elaboración del Plan y la formación del profesorado para todo ello.

Cierra la obra un último capítulo dedicado a la elaboración del Documento de Organización de la Convivencia del centro, que es el resumen y concreción de todo lo tratado en el libro.

 

         Arriba                      Arriba        

7.
María Teresa Caro Valverde y María González García:
Didáctica de la argumentación en el comentario de textos

María Teresa Caro Valverde y María González García: Didáctica de la argumentación en el comentario de textos

 

Editorial Síntesis, Madrid, 2019, 202 páginas.
ISBN: 9788491711599
ISBN Digital: 9788491716624

Primer capítulo en pdf

por Pablo Torío Sánchez

Descargas:  PDF

 

El comentario de textos es una de las técnicas más productivas en el aula de Lengua y Literatura. Desde que fue introducido en España en los años 50, ha evolucionado y se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad. El comentario se puede realizar de diferentes tipos de textos, entre los que destaca la tipología argumentativa.

Este manual, Didáctica de la argumentación en el comentario de textos, presenta un novedoso método que se ha puesto en práctica con alumnos de Español como Lengua Extranjera así como con alumnos de Secundaria y Bachillerato. Forma parte de un proyecto de investigación de las autoras, profesoras de la Universidad de Murcia. La obra tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa y, para ello, parte de la lectura detallada de textos, interpretando los mismos, para proponer la escritura de textos argumentativos. Es decir, leer de manera crítica y escribir de modo creativo.

La obra se organiza en tres partes: 1) el estado de la cuestión del comentario de textos y de la argumentación, 2) las bases cognitivas, retóricas y pragmáticas de la argumentación en el comentario y 3) su aplicación práctica. La primera parte presenta el origen del estudio de la argumentación hasta los nuevos enfoques científicos y los delimita (p. ej.: abductivo, crítico o multimodal). A continuación, estudia la evolución del comentario de textos hasta llegar a su aplicación en el ámbito educativo en la actualidad, presentando sus fortalezas y debilidades. Culmina este apartado explicando los diferentes saberes que intervienen en al comentar un texto (dialógico, analítico y retórico).

La segunda parte se basa en los principios cognitivos, retóricos y pragmáticos que intervienen en el comentario de textos. Así, se centra en la importancia de la comprensión literal y la inferencial: destaca la necesidad de desarrollar y trabajar la comprensión de explicaturas y, sobre todo, implicaturas, ya desde cursos tempranos. Es decir, nos da pistas acerca de qué preguntas debemos hacerle a un texto y cómo debemos plantearlas para dilucidar su significado y sentido. Después, presenta los recursos de la tematización para comentar un texto, desde los rasgos textuales (cómo distinguirlos y en su redacción) hasta los recursos retóricos, así como la distinción de argumentos válidos o falaces. Esta segunda parte presenta una batería de ejemplos que podríamos llevar a las aulas de Secundaria tras adaptarlos.

Finalmente, la tercera parte concreta el plan, la estructura, el proceso y la evaluación del comentario. Para ello, presenta el modelo ARCO (Argumentación en el Comentario de Textos). Así, parte del modo de distinguir entre significado y sentido y, después de estructurar el resto del texto, se centra en el propio comentario argumentativo. Muestra las diferentes fases de la textualización y, finalmente, presenta cómo desarrollar la macrofunción argumentativa según el Plan Curricular del Instituto Cervantes en los niveles B2 y C1 (sería sencillo extrapolar varios de estos ejemplos a nuestros grupos de Bachillerato). El libro concluye con un modelo de rúbrica para evaluar el comentario de textos argumentativo, con una detallada serie de indicadores de logro. En cuanto a la bibliografía, es buen punto de partida para investigar acerca de la argumentación y el comentario de textos.

En definitiva, estamos ante un manual que presenta una novedosa puesta en práctica de un modelo que podríamos llevar a nuestras aulas de la ESO y Bachillerato. Además, la amplia variedad de ejemplos nos permitiría adaptar sus propuestas a diferentes niveles. ¿Por qué no darle una oportunidad cuando nos ofrece tanto?

         Arriba                      Arriba        

 

8.
Instituto Cervantes, exposición virtual:
Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro

Instituto Cervantes, exposición virtual: Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro

 

Instituto Cervantes y Biblioteca Nacional de España
Comisaria: Ana M. Rodríguez-Rodríguez

Centro Virtual Cervantes

 

por Luis Cañizal de la Fuente

Descargas:  PDF

 

Allá por los primeros años ’70, colaborando con el doctor Aguilar Piñal en la Bibliografía española del siglo XVIII, el que esto escribe tuvo que ‘meter en caja’ un impreso titulado, aproximadamente, Cartilla muy útil para enseñar a leer a las señoras mujeres; para fechar tal impreso basta con el siglo, creo yo. También sería muy fácil despachar el dato con dos trivialidades de este tipo: ‘Sí, los sabihondos del siglo XVIII, muchas reverencias al género femíneo, pero andaban todavía a esas alturas teniendo que enseñarles lo más elemental’. Lo cual es un tópico del montón, indigno de cita, si no fuera porque la exposición que reseño dará idea al público de lo muy adelante que estaban las mujeres de España y sus Indias en el terreno de la creación artística ya en los siglos XVI y XVII. Que son los que abarca la presente exposición virtual.

La muestra se inauguró el pasado 5 de marzo en la sede central del Instituto Cervantes (Madrid), pero «tuvo que cerrarse poco después debido a la crisis del coronavirus, y el Instituto ha colgado ahora en CVC todos sus contenidos» (introducción de la comisaria en el portal del «Cervantes»). Esto supone que, ahora, el visitante puede acceder virtualmente a las salas de la exposición en que se encontraban las obras impresas y los manuscritos cedidos por la Biblioteca Nacional, y disfrutar de imágenes facsimilares de: cubiertas, páginas interiores, autógrafos y otros documentos anejos.

Pues traía a colación aquellas palabras dieciochescas no para dar a entender que en ese siglo hubiese descendido el grado de cultura de las mujeres españolas, que no lo hizo, sino porque me gustaría llamar con ese doble nombre tan reverencioso a las escritoras que reúne la presente muestra. Las señoras mujeres.

Y vamos con el contenido. En la exposición se muestra, además de los ámbitos en que se gestaba la producción de las mujeres, la opinión de los moralistas acerca de las mujeres sabias. Aunque Quevedo parece presentarse ahí como uno de los antifeministas (y en parte lo fue), no hay que engañarse acerca del título La culta latiniparla: ahí no se alude a un tipo de mujer, sino que parla es como charla, de género gramatical femenino; y la culta es la charla latinizante. Dicho lo cual, podemos meternos de lleno en los ámbitos en que se desarrolló la labor escriptoria de las mujeres: uno muy importante, el convento, paradójicamente. Y de ahí salieron muchos de los escritos de monjas de ingenio brillante, apto para superar los obstáculos que se ponían a su escritura. En ese capítulo están Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la Cruz, entre las conocidas; y, por señalar también una muestra de las anónimas, ahí está la Crónica de la fundación en el viaje de las monjas capuchinas de Madrid a Lima. Por cierto que, según se dijo, una de las monjas murió de un cáncer de pecho, durante la travesía. En la crónica se habla de un zaratán, que es como se llamaba el dicho mal, en el siglo XVI, y hasta el XX por lo menos en Andalucía.

Por dar rostro a una de esas monjas viajeras y escritoras, recuérdese el retrato velazqueño de La Venerable Madre Jerónima de la Fuente (sor Jerónima de la Asunción). La cual viajó de Sevilla a América en junio de 1620.

Entre las escritoras seglares, destacan en la exposición María de Zayas y su amiga Ana Caro de Mallén: la primera, novelista de fama merecida, y de estilo mucho más sencillo que el de sus contemporáneos varones; y la segunda, autora dramática: en el teatro tuvo una fuente de ingresos notable, como se desprende de un documento de las autoridades madrileñas también presente en la exposición.

Y no olvidemos a Catalina de Erauso, la monja alférez, cuyo caso y persona también se expone.

Asímismo se incluyen en la exposición las impresoras, que las hubo, y notables.

Esa conciencia de comunidad que hemos podido apreciar que late en las mujeres recién comentadas irá desapareciendo, y no vemos que se saque a la luz hasta la labor de Emilia Pardo Bazán: su Biblioteca de la Mujer, 11 volúmenes, publicada entre 1892 y 1914. Y el trabajo de Manuel Serrano y Sanz Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas. Y el interés por ellas aumenta a partir de 1990.

Se habrá apreciado que, sobre todo en los últimos ítems seguimos los pasos y las puntualizaciones de Ana M. Rodríguez-Rodríguez, comisaria de la exposición. Muy estimables sus ilustraciones verbales y sus valoraciones de lo expuesto. Y más teniendo en cuenta lo que dice en conclusión sobre «los difíciles meses en los que hacía este proyecto y la vida se empeñaba en mostrarme su peor cara». ¡Pues mayor mérito todavía! Enhorabuena.

Biblioteca Digital Hispánica.

         Arriba                      Arriba        

 

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo