Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

1.
Jesús Diéguez García
Últimos poemas utópicos

Jesús Diéguez García - Últimos poemas utópicos

 

Ediciones Vision Libros, Madrid, 2019. 174 páginas.
ISBN papel: 978-84-17755-33-1
ISBN ebook: 978-84-17755-35-5

 

por Agustín Neira Calvo

 

Recoge el autor en este libro noventa poemas repartidos en una presentación y doce secciones precedidas por unos textos en prosa. Los poemas son de métrica y rima variada y ensaya estrofas tradicionales de arte menor (haikus, coplas, seguidillas, quintillas, redondillas, espinelas, romance…) de arte mayor (pareados, octavas, tercetos, cuartetos, sonetos, cuaderna vía…) y mixtas (liras, madrigales) aunque la mayoría son de verso libre o, como mucho, mantienen cierta rima aleatoria. Los títulos de las secciones son:

  1. Un libro: Utopía.
  2. Origen del Universo y de la Humanidad.
  3. Inventos y ciencia ficción.
  4. Idiomas del planeta Tierra.
  5. Avances médicos.
  6. Otras características del lenguaje.
  7. Progreso científico.
  8. Poesía en español.
  9. Etapas de la vida humana.
  10. Del amor y otros sentimientos.
  11. Algunas creencias.
  12. Un mundo mejor.

Sabemos que utopía significa literalmente lo que no está en ningún lugar, incluso un no-lugar. Todo poema es expresión de una búsqueda utópica: el amor, la libertad, la felicidad, la inmortalidad, un mundo mejor... Mario Benedetti dice de la poesía que es un tragaluz para la utopía. Así veo este variado poemario del autor, como una ventana abierta, más que a la esperanza, a la espera, a la ilusión, aunque, a veces,

el amor esté ausente

y la poesía ilegible.

La poesía de Jesús Diéguez se hace realista no exenta de cierta melancolía e intimidad. Surge de continuo un pero, un pesimismo larvado, en UN MUNDO EN NEGATIVO en el que

la bondad

pierde la batalla.

Lo repite el autor con elegancia y desesperanza:

pues la utopía

es débil albitana.

Y no hablemos del cambio climático:

El destino del hombre se hace oscuro

porque él es culpable de su diseño.

No solo le preocupa la forma, tan variada por otra parte, como hemos visto, sino también el fondo: la búsqueda de hoy (origen del universo, el cambio climático, la criogenización, la creatividad del hombre, la comunicación verbal, mitos y creencias, pobreza y abundancia, generosidad y egoísmo), en fin, la vida y la muerte; con palabras de Paul Ricoeur

la desolación que renace continuamente del contraste entre la fragilidad de la vida y el poder del tiempo,

que más bien destruye.

En general el tono es sobrio, sin palabras grandilocuentes ni encabalgamientos abruptos. Veo serenidad aun en los temas menos poéticos. Este volumen tiene mucho de taller donde se ha trabajado en silencio e intimidad. El amor y la bondad asoman casi de continuo en sus poemas. Como exprofesor de la materia, el lenguaje fluye con elegancia y sobriedad al tiempo. Sin que, no obstante, en algún momento preciso, y en algún poema, el estilo se acerque a la lengua hablada.

La prosa de las doce secciones está trabajada y muy bien elaborada. Y muy concentrada. En dos o tres paginas se ofrece una visión completa, y en un lenguaje elegante, del tema escogido: la utopía según Tomás Moro, Origen del mundo, Inventos, etc. Los títulos no aparecen dentro del libro. En el índice se comprueban estos títulos y su emparejamiento, como en una especie de metapoética.

Este es un libro para leer despacio, con calma. Últimos poemas utópicos es un libro de mucha enjundia. Es una aventura que, como dice el propio autor,

para gozarla necesita tiempo.

¿«Últimos poemas»? Posiblemente sea así. Quizá no habrá más poemas, según insinúa el autor. Y últimos también, porque la utopía solo se hará realidad en últimos momentos, personales o comunitarios.

Algo sí está claro:

la palabra utopía no solo rima,

también es sinónimo de fantasía.

Así termina el libro sobre la utopía que

solo es posible en libertad.

Se dice que, para el escritor, es conveniente cierta invisibilidad. Creo que Jesús Diéguez tiene demasiada. Es conocido, pero debería serlo mucho más. Los libros no van solos a la imprenta y a la nube digital, exigen mucho esfuerzo y trabajo.

Esfuérzate en dejar huellas

que borren las cicatrices

que nos afligen,

dice bellamente en uno de sus poemas.

Aunque no es el primer libro de poesía que publica Jesús Diéguez, en esta Editorial ha ofrecido cinco novelas, las tres primeras catalogadas como antologías noveladas de la Edad Media, del Romanticismo español y de las obras de Cervantes.

 

         Arriba                      Arriba        

2.
Felipe Díaz Pardo
Felicidad perversa

Felipe Díaz Pardo
- Felicidad perversa

 

Editorial Confluencias, Almería, 2018, 304 páginas.
ISBN: 978-84-948202-9-8

 

por José Vicente Heredia Menchero

 

Felipe Díaz Pardo nos hace llegar su última propuesta creativa con el libro de relatos titulado Felicidad perversa. Las narraciones y cuentos de este volumen aluden, de una u otra manera, a ese estado emocional del ser humano, que debería alcanzarse cuando se llega a la satisfacción en todos los ámbitos de la vida.

El término que designa dicha situación, ya sea en lo espiritual o en lo físico, forma parte del título de la primera novela corta que encabeza el volumen («Felicidad perversa»). En las demás historias, también la felicidad, o más bien su contrario ─la infelicidad─, en la mayoría de los casos es el motor que mueve a los personajes a actuar de manera más o menos rotunda o expeditiva.

Felicidad perversa contiene seis narraciones: dos novelas cortas ─«Felicidad perversa» y «Un plan filosófico»─; y cuatro cuentos ─«Estación en curva», «Celos», «Confesiones bancarias» y «Justicia humana». En todas ellas están presentes sentimientos, estados y actitudes que se entremezclan: la felicidad, propiamente dicha ─y la infelicidad─, la venganza, el amor, la desesperación… Y todo ello, envuelto con los ropajes de la elucubración pseudocientífica, la intriga más o menos cómica, el dramatismo o la confesión más íntima. Aquí, el lenguaje se despoja de adornos innecesarios, en busca de la sencillez y la efectividad narrativa. Las distintas historias que incluidas en el volumen, además de constituir un juego literario, invitan a la reflexión sobre ciertos comportamientos del hombre y de la sociedad actual.

Como el mismo autor explica en el prólogo, felicidad y perversión son conceptos que, aunque antitéticos, a veces se juntan, como en las historias que se incluyen en este libro. A veces, lo primero no se consigue si no es haciendo uso de ciertas herramientas perversas que se ponen a disposición del ser humano.

Eso ocurre en «Felicidad perversa», la primera de las narraciones, novela corta que da título al volumen y que plantea, de manera más o menos ingenua, y a través de un planteamiento rayano en la elucubración pseudocientífica, dos posturas opuestas: la del que se permite el lujo de desperdiciar los pocos momentos que puede darnos la vida para disfrutar de ese estado de grata satisfacción; y la del que siempre encuentra algo positivo por lo que mantener la esperanza.

En otros casos, la infelicidad o, al menos, el disgusto que supone la pérdida de algo en la vida ─como puede ser el amor de la pareja─ o el agravio que se produce de manera gratuita, puede llevar a la venganza más rotunda e inexorable, como sucede en la segunda novelita, titulada «Un plan filosófico», y en el último relato, «Justicia humana (o los inconvenientes de viajar en clase turista)».

Otras veces, por el contrario, el placer, sensación cercana a esa suerte de dicha que se nos proporciona en momentos precisos y puntuales, adquiere formas también extrañas, como le ocurre a la persona de «Estación en curva». En otros casos, como en «Celos» o en «Confesiones bancarias», la desesperación o el resentimiento son las formas en la alteración del ánimo de las que los personajes se sirven para resolver sus conflictos.

En definitiva, termina diciendo Felipe Díaz Pardo, todo vale para alcanzar objetivos que alimentan nuestro espíritu o para sortear los peligros que nos acechan. Y para sobrevivir en un mundo lleno de enredos y desesperación.

Este autor añade a su profesión habitual, relacionada con la docencia ─antes como profesor y ahora como inspector de educación─, su dedicación al estudio de la literatura y al cultivo de la creación literaria. Todas estas ocupaciones y afanes quedan plasmados en la participación de diversos proyectos educativos y en la realización de distintas publicaciones entre las que figuran: ensayos sobre temas educativos (Cómo aprender a enseñar, Las claves para educar en tiempos de crisis, Manual para profesores inquietos) y otros sobre asuntos literarios (La literatura española en 100 preguntas, Breve historia de la Generación del 27, La literatura universal en 100 preguntas); novelas (La humanidad de los dioses, Profundo origen, Vuelo sin retorno), libros de relatos (Dioses, hombres y fantasmas, Complicidades, Disturbios, tributos y cavilaciones) y una novela juvenil (La factoría de los sueños)..

 

         Arriba                      Arriba        

3.
André Cruchaga
Cuervo imposible

André Cruchaga
- Cuervo imposible

 

Teseo Ediciones, San Salvador, 2019, 184 páginas.
ISBN: 978-99961-2-108-1

 

por Enrique Ortiz Aguirre

 

Un cuervo imposible trina poesía

Tan imposible como su cuervo resulta evitar recomendar este intenso y preciosista poemario, conformado por setenta y seis artefactos ─en el propio decir del enorme poeta salvadoreño André Cruchaga, cuya estela poética se aleja de las modas en la poesía salvadoreña (ni el coloquialismo típico, ni el cierto simbolismo acartonado, sino una experiencia poética radical) y, en cierta manera, de la poesía latinoamericana, en general. Frente a la alabanza de lo insustancial, André despliega los significados en un pentagrama y les confiere significados profundos e inesperados, como un cuervo que se deja caer sobre las notas para hacerlas sonar profusamente. En realidad, se trata de una salmodia fundacional, de una siniestra melodía que nos reconcilia con lo más ignoto, con el origen de lo mítico. Y ese cuervo imposible (sus alas de gigante le impiden caminar) dibuja la genuina naturaleza del lenguaje poético: colocar las palabras en el umbral de significaciones prístinas, desautomatizar el lenguaje común para dibujar la permanencia de lo primigenio, asistir a lo genésico, percibir el milagro de lo fundacional que aflora desde las alcantarillas de los sentidos, desde lo más familiar reprimido para recuperar, redivivo, a Freud, que nos retira los líquenes y musgos depositarios de tanta impostura e inercia de lo acostumbrado. Las resonancias constituyen un apasionante tejido de intertextualidad, pero hay ciertos órganos que reclaman especial atención desde sus pálpitos ensordecedores: Juan de Yepes (san Juan de la Cruz), Luis de Góngora, Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe, Rubén Darío, Vicente Huidobro y el surrealismo.

Sin duda, la plétora, la sobreabundancia, constituye elemento esencial de su poética. Algunos críticos, en reseñas, artículos y proemios, han insistido en el carácter sinestésico de la poesía de André, en sus influencias de poetas surrealistas franceses, en el espíritu existencialista de su obra, en la rara habilidad que muestra al ensartar metáforas para alimentar un torrente de imágenes que arrastran a todos los sentidos más a los territorios de las luces que de las sombras. Sin embargo, todo ello parece coyuntural, ancilar de un demiurgo esencial en su poética desde una semilla germinal que se acrece en este poemario para desvelar su hondísimo secreto, su feral arcano: la entropía.

La naturaleza de escribir desde el desgarro, desde la trágica condición humana de vivir una sola vida y desear miles, desde la tensión del sujeto que lamenta sus cadenas, asume la derrota y, a pesar de ello, sale a batallar. La abundancia poética persigue dar cuenta de una genuina revelación: el origen es el caos y el ansia es el desorden mismo, como síntoma de lo que nos habita. Ello nos instala inevitablemente en la categoría estética de lo sublime, incardinada en ese principio atroz que nos mueve y nos paraliza.

Asimismo, este poemario concita la trágica voz de Poe, con su estudiada musicalidad y la atmósfera sobrenatural hecha, aquí, lenguaje y malditismo, canto de lo siniestro que nuestro poeta salvadoreño, desde la existencia humana, extrapola a la ideación de país, de sueño, de tremenda pulsión hacia lo que nos destruye, hacia la nada como feral reverso del rebasamiento del todo, en el que no podían faltar la sensualidad que rezuma profundo erotismo, el exotismo verbal, las esdrújulas, los versos largos, la sonoridad rotunda y el cuidado formal darianos, ni el erotismo como marchamo de la muerte.

Todo ello y mucho más es Cuervo imposible. Con este poemario, el lector queda sobrepasado por una sensación de belleza lingüística que encuentra su fulcro en lo siniestro y en lo ilimitado, promoviendo la aquiescencia de lo sublime. Una experiencia frenética que nos apresa, víctimas del síndrome de Stendhal, ahítos de metáfora y de extrañamiento, vencidos de hipálages, hipérbatos, aliteraciones y lujos verbales que producen anonadamiento y éxtasis contemplativo.

Así pues, hay verdadero aliento poético en torno a la entropía como mejor demiurgo de la poética de la pérdida, del lirismo del inefable silencio que anuncia nuestro origen y presagia nuestro acabamiento; de esa frenética acumulación para conjurar la nada que nos respira, que nos aguarda y nos crea en ese paradójico milagro del desorden, cuna y sepultura de todos nuestros desvelos. La poesía de André Cruchaga responde, por exceso, a la propia naturaleza del género lírico y vindica su esencialidad desde la perspectiva lúcidamente crítica de Víctor Vich, ya que es una poesía que habla del sujeto y de su trágica condición, de los vínculos y su problemática, y del lenguaje, auténtico alarde, protagonista brillante de este vuelo imposible, logrado desde las raíces.

 

         Arriba                      Arriba        

4.
Maria Inês Côrte Vitória:
La escritura académica en la formación universitaria

Maria Inês Côrte Vitória - La escritura académica en la formación universitaria

 

Narcea Ediciones, S.A. Madrid, 2018, 176 páginas. Colección Universitaria.
ISBN papel 978-84-27724-82-2
ISBN ebook 978-84-27724-81-5

 

por Ana M.ª de León Guijarro

 

Maria Inês Côrte Vitória es Graduada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil, y Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Actualmente es profesora de Graduación y del Programa de Postgrado en Educación de la Escuela de Humanidades de la PUCRS. Es también coordinadora de la Asesoría de Planificación y Evaluación Institucional de la PUCRS e integrante de varios grupos de investigación.

El acto de escribir es un poderoso instrumento de reflexión. Es algo que exige mucho, pero que también da mucho a cambio. La escritura académica es un ejercicio continuo de desvelarse, de descubrirse, de sorprenderse, de comprometerse; es escribir, reescribir, elaborar, reelaborar, esbozar, corregir, autocorregir, anotar, leer, releer, hacer, rehacer.

El objetivo de este libro es formar a los estudiantes, para que aprendan a escribir y disfruten haciéndolo, y esto solo se consigue escribiendo y recibiendo un feedback permanente por parte de los formadores. Orientar el proceso de composición y dialogar sobre el trabajo de los estudiantes debería ser el método básico de instrucción. Además, es también clave leer lo que escriben los colegas, explicar las impresiones personales que causan estos textos y escuchar las opiniones de otros sobre los propios textos.

El libro ofrece pautas para favorecer la escritura de los estudiantes en la enseñanza superior y describe didáctica y pormenorizadamente el mejor modo de redactar TFG, TFM, Tesis doctorales, Trabajos para revistas profesionales, etc. Además añade datos interesantes sobre cómo conciben estos grandes géneros textuales países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay.

         Arriba                      Arriba        

5.
Juanjo Sáez
El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre

Juanjo Sáez - 
El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre

 

Astiberri Ediciones, Bilbao, 2008.
ISBN: 978-84-16251-73-5

 

por Pedro Hilario Silva

 

Hace meses, preparando una comedia con la que acercar a mi alumnado a las vanguardias artísticas, encontré en Internet fragmentos del libro de Juanjo Sáez. Lo que leí me encantó. Me pareció fresco, diferente, ingenioso, de lectura fácil, y al mismo tiempo lleno de reflexiones acertadas, directas e irónicas unas veces veces y profundamente emocionadas e inteligentes otras.

Pregunté por él en varias librerías, y me dijeron que estaba agotado; de ahí mi alegría cuando descubrí hace unas semanas que, al cumplirse diez de su publicación, la editorial Astiberri había decidido reeditarlo con una nueva portada y unas veinticinco páginas extras.

La estructura de la obra es simple, pues, Juanjo Sáez hace que capítulo tras capítulo »Magritte, Calder, Picasso, Warhol, Duchamp y muchos más desvelen su contundente fuerza con mucha sencillez», y al tiempo que eso va sucediendo el autor comparte con su madre, y con sus lectores, las emociones y reflexiones que las obras de esos autores le provocan.

Con mucho humor y sin disimulos, con un estilo cómplice y popular, Juanjo Sáez nos transmite su personal visión del Arte y mientras lo hace va convirtiendo este particularísimo periplo por la historia de las vanguardias artísticas (en el que no elude penetrar con conocimiento en la que es la esencia de autores emblemáticos como Picasso, Miró, Calder, Magritte, Warhol, Duchamp o Dalí) en un emotivo viaje existencial, que hace de esta pequeña maravilla algo muy diferente a lo que son los manuales sobre arte al uso.

Juanjo Sáez busca acercar al gran público el arte con el fin claro de que, y ahí encontramos la ideas básica del argumentario del autor, cualquiera entienda que para disfrutar de un cuadro o de una escultura no es obligatorio saber, sino fundamentalmente sentir.

Un trabajo tanto gráfico como ensayístico inteligente, oportuno y esclarecedor, que nos habla del arte, sí; pero que, al mismo tiempo, como el propio autor nos dice, es «un canto al vida», una llamada a disfrutar de las pequeñas cosas que hacen de ella una obra de arte.

 

         Arriba                      Arriba        

 

6.
Elena Medel:
Todo lo que hay que saber sobre poesía

Elena Medel: 
Todo lo que hay que saber sobre poesía

 

Barcelona, Ariel, 2018. 240 páginas.
ISBN: 978-84-34425682

Se puede leer el primer capítulo aquí.

 

por Pablo Torío Sánchez

 

Ya sabes que poesía tiene numerosas acepciones (…), de suerte que todas las obras de todas las artes son poesía y todos los obreros son poetas,

le apunta Diotima a Sócrates en El banquete de Platón. Este y otros muchos aspectos y anécdotas son los que presenta Elena Medel en Todo lo que hay que saber sobre poesía, de reciente aparición en Ariel Letras.

La joven poeta cordobesa nos muestra, de manera sintética, lo fundamental sobre la poesía. Al profesor le permitirá refrescar conceptos y anécdotas, al estudiante le facilitará la aproximación a este género literario que la autora nos acerca de manera amena y didáctica en 50 ideas. El libro se organiza en cuatro capítulos y comienza con los aspectos básicos acerca de qué se entiende por poesía, trufados de ejemplos o breves historias que ilustran el texto sobre la inspiración o los diferentes temas del género lírico.

Así, por ejemplo, la necesidad de la escritura aparece explicada con la vida de Concepción Estevarena, quien aprovechaba la ausencia de su padre para esbozar poemas en las paredes de su casa y luego, tras el regreso de este, corría a casa de una amiga para plasmarlos a un cuaderno. Obraba así porque su padre pensaba que ningún hombre se casaría con una mujer más preocupada por las letras que por el hogar. Falleció a los 22 años, al poco de morir su padre, cuando ya era libre al fin para la poesía.

El segundo capítulo se centra en los aspectos esenciales  de “cuando el poema se escribe”. Así, explica los recursos métricos, la rima, la estrofa, o los principales poemas en nuestra tradición occidental. Y no solo en la nuestra, pues también se acerca a la tradición oriental, como la musulmana o hebrea. La manera de presentar cada aspecto resulta muy útil puesto que aparecen de manera independiente unos de otros. Por ejemplo, sobre el haiku comenta sus orígenes y autores más importantes (haijin y haijines célebres) en Japón y en español, el vocabulario clave así como sus características y cronología. Cada apartado tiene cuatro páginas que facilitan el acercamiento sistemático al mismo en cualquier nivel de Secundaria por parte del profesor de Lengua y Literatura.

Momentos y movimientos es el tercer capítulo y pasa a mostrar algunos de los periodos más relevantes en nuestra tradición (poesía medieval, Siglo de Oro, Romanticismo) o algunos autores (Petrarca, Rubén Darío o García Lorca), pero, además, se centra en aspectos tan poco tratados como la poesía de la identidad, la poesía confesional o la social. Y la autora hace hincapié en la poesía femenina y algunas autoras como Safo o Emily Dickinson, o el salón literario regentado por la poeta Wallada en Córdoba. Sin embargo, Medel no se centra solo en mujeres, sino que logra un equilibrio a la hora de presentar a mujeres y a hombres que cambiaron nuestra historia a golpe de palabra y que fijaron una época en sus versos.

El último capítulo, Más allá de los libros, es una visión de la poesía visual, la escénica, y la que se escucha, dada su estrecha relación con la música de la mano de cantantes como Sabina o Patty Smith. Asimismo, nos habla de los slam o torneos que vincula con los juegos florales medievales y que recuerdan a las batallas de los gallos de raperos en las que se enfrascan algunos alumnos; así, podríamos transmitirles que sus peleas de raperos beben en la tradición de los trovadores.

Además, Medel nos acerca a la poesía del futuro, a la poesía en el mundo digital, desde la poesía en Twitter o en blogs pasando por los hilos poéticos en Instagram de Acción Poética hasta la ciberpoesía o la poesía del algoritmo, en una aproximación a un futuro que ya está aquí. La obra se complementa con un interesante índice alfabético que guiará al lector en la búsqueda de conceptos interrelacionados así como un breve glosario.

En resumen, se trata de una obra que resulta muy interesante para el docente puesto que le permite llevar al aula aspectos concretos o ampliar otros así como descubrir anécdotas que luego puede utilizar en clase. Por otro lado, se trata de un libro que resultará especialmente jugoso para el aficionado a la poesía pues clarifica numerosos aspectos de manera ilustrada y amena en 50 ideas explicadas en cuatro páginas cada una.

En definitiva, este volumen de Medel nos acerca a la magia que embarga al lector de poesía ante lo que escribe el poeta o, en palabras de Wislawa Szymborska, la sensación de que me guiña el ojo.

 

         Arriba                      Arriba        

 

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo