Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ARTÍCULOS

La fiesta de la palabra

Pilar García Carcedo

Jesús Diéguez García

El autor, licenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca y en Ciencias de la Educación por la UNED, ha ejercido la docencia en diferentes institutos. Es autor de libros de su especialidad, otros infantiles y alguno poético. Entre sus novelas destaca la trilogía de antología novelada: El gran plagio medieval, Salamanca o Antología romántica novelada y Las citas cervantinas.

jesdieg@gmail.com

Resumen / Abstract

Resumen.

En este artículo se expone una actividad lúdica como cierre de un programa de expresión oral con alumnos de Primaria. Se invita a realizar juegos de palabras y de expresión en equipo y se ofrecen orientaciones con los principios organizadores y los elementos de apoyo para un programa de Expresión oral.

Palabras clave: expresión oral, juegos de palabras, entonación, géneros orales, elementos de apoyo: grabadora, tarima, imagen y otros objetos.

A celebration with words

Abstract.

This article shows a fun activity as the closing stage of an oral expression program with Primary school pupils. We invite them to play in teams with puns and other expression games. We offer a guideline of the games and support components to implement this oral expression program.

Keywords: Oral Expression, puns, intonation, oral genres, support components: tape recorder, platform, image and other objects.

 

1. Presentación

La expresión oral, como forma de comunicación, aventaja en precisión a otros lenguajes: escrito, gestual, icónico… ¿Por qué la escuela ha relegado históricamente su enseñanza? Quizá porque, naturalmente, casi la totalidad de los humanos somos capaces de hablar, de narrar, de comentar, de opinar. También porque se han multiplicado las materias escolares y porque el profesorado encuentra serias dificultades en evaluar con objetividad lo verbal o porque existe, en un buen número de docentes, la conciencia de pérdida de tiempo si se permite que los alumnos hablen en lugar de escuchar. Todas parecen razones convincentes pero… criticamos la pobreza de expresión de nuestros jóvenes, creemos que la corrección verbal está en franco retroceso y somos conscientes de que los niveles de lenguaje significan barreras sociales tan fuertes como el dinero.

La escuela obligatoria debe ofrecer a todos sus alumnos la posibilidad de la palabra como instrumento básico y nivelador social. Este es uno de los fracasos escolares fundamentales de nuestra escuela. Y curiosamente, según los alumnos van creciendo, menos importancia se concede a la expresión oral.

La Fiesta de la Palabra, la experiencia que aquí se relata, puede ser realizada en cualquier circunstancia, con aceptable éxito. Es verdad que requiere un amplio tiempo de preparación, que no será excesivo si se planifica como resultado final de un programa de expresión oral 1  acordado en el Seminario de Lengua o por un grupo de profesores.

La adaptación a las características concretas de un centro escolar no es difícil. La imaginación para utilizar los recursos materiales disponibles mejorarán esta propuesta. Si se persigue crear un verdadero ambiente festivo, no pueden faltar algunos elementos como la decoración, la música, la comida o los premios.

 

         Arriba                      Arriba        

2. Descripción de la actividad

Preparativos previos: ambientación de cada espacio o aula, liberándola de estorbos y ordenando los materiales precisos (grabaciones, fotocopias, medios técnicos y otros materiales).

Los participantes (alumnos de 5º y 6º de Primaria) intervinieron en equipos de cinco personas que se unían libremente pero cumpliendo la siguiente condición: debían ser mixtos tanto en cuanto a sexo como a nivel escolar. Algunos profesores y padres de familia intervinieron como jueces y directores de las actividades.

Los jueces van premiando la participación con vales que, al final, podrán cambiar por golosinas, pegatinas, tebeos, libros… Algunas actividades no tienen recompensa material.

2.1. Cinco espacios

 

2.1.1 Espacio primero.
Juegos de palabras

Es un espacio amplio con cinco ambientes: Dados, Manuscrito, Globos, Pesca, Crucigrama.

En el ambiente de los dados para enumerar, además del dado deben estar preparados sobres con cada número que contengan el complemento de lo que se les pide. El equipo tira el dado y, según el número obtenido, deberán:

  1. Enumerar sinónimos y antónimos de…
  2. Enumerar todo lo que sirve para…
  3. Enumerar palabras que comiencen por…
  4. Enumerar palabras que acaben en…
  5. Enumerar palabras que rimen con…
  6. Enumerar todo lo que hay en un…

En el ambiente del manuscrito deteriorado se les entrega un texto en el que faltan letras de algunas palabras o palabras enteras para que verbalmente las completen.

Ambiente de los globos en movimiento. Son de varios colores y el equipo debe capturar tres globos de distinto color. Tras explotarlos encontrarán papeles con trabalenguas, refranes, chistes incompletos, adivinanzas… Distintos miembros del equipo deberán aprender y repetir el trabalenguas, explicar el significado del refrán, completar el chiste, acertar la adivinanza. Como en el resto de ambientes, cada equipo recibirá vales a juicio del jurado.

Ambiente de la pesca de las letras. Dos del equipo disponen de una rudimentaria caña de pescar. Disponen de tres minutos para pescar corchos con un ganchito que nadan en un flotador con agua o en un barreño amplio. Cada corcho contiene una letra del abecedario. Con algunas y/o todas las letras capturadas, disponen de un tiempo para enumerar palabras existentes.

Ambiente del crucigrama. Se dispone de una cuadrícula gigante en la que aparecen escritas las vocales. Eligen libremente una opción, indicando un número horizontal o vertical. Se les lee la definición buscada. Disponen de un tiempo predefinido y se les premia según las soluciones que logran completar.

2.1.2 Espacio segundo.
La palabra persuasiva

Es una sala con asientos. Conviene disponer de una mesa o dos atriles sobre una tarima. Para competir tienen que juntarse en la sala cuatro equipos. Por sorteo, dos representantes de dos equipos van a pronunciar un breve discurso, de acusación y defensa respectivamente sobre un tema cercano a los alumnos. Disponen de un tiempo para que el resto de los componentes del equipo les den ideas para su intervención. Los discursos pueden durar entre tres y cinco minutos. Otros dos de los otros equipos mantendrán un debate de valoración de las intervenciones que han escuchado.

2.1.3 Espacio tercero.
Juegos de expresión

Es similar, en cuanto a dinámica y participación, al espacio primero. Actividades experimentadas:

Zona de la ruleta definidora

Sobre una mesa hay un diccionario y una ruleta rodeada de montoncitos de sobres que contienen diversas pruebas. Gira la ruleta interior y, según el grupo de sobres que señale, alguien del equipo cogerá el primer sobre y, entre todos, resolverán la prueba. Ejemplos:

  1. Inventar la definición de una palabra inexistente
  2. Explicar la palabra tercera de la página “x” del diccionario
  3. Definir humorísticamente un término
  4. Inventar otro significado para la palabra…
  5. Realizar una definición según ciertas condiciones 2 
Zona de la baraja visual

Es un material fácil de componer: en cada carta hay un dibujo sencillo (una muñeca, una bombilla, un corazón, un coche, un paraguas, un árbol, una casa, un gato…). El mazo de cartas está boca abajo y la actividad consiste en ir inventando un cuento colectivo. Uno del equipo descubre la primera carta e inicia el relato, según el dibujo que contiene; habla durante treinta segundos. El moderador va marcando el tiempo para que otro dé la vuelta a la siguiente carta y prosiga el cuento introduciendo en él el elemento dibujado y así sucesivamente. El jurado premia con vales la creatividad y originalidad de la narración.

Ejemplos de cartas con dibujos sencillos copiados de Internet

Zona de la diana retratista

Los participantes disponen de dardos para clavar en un corcho de la pared que contiene fotografías y letras. El juego de esta actividad es le retrato o la descripción de personajes de tipo general (amigo, adolescente, abuela…) o concreto (profesor, compañero, famoso, personaje histórico…) Pueden describir la fotografía o a alguien que comience con la letra que aparece en ella. Para el retrato completo deben describir lo que ven e imaginar los rasgos psicológicos y cualidades del retratado.

Zona del objeto sorprendente

En una gran bolsa o caja hay objetos que deben escoger sin verlos. Ante el jurado deben inventar su nombre, explicar su finalidad, su proceso de elaboración, los bienes que se derivan de su uso… y responder las dudas del jurado que premiará su argumentación 3.

Zona para la miniconferencia

Ejercicio de expresión improvisada. Dos posibilidades: hablar un minuto sobre parejas de palabras de muy diversos campos semánticos, por ejemplo faro-fabada, reloj-ensalada, sartén-bombilla, nube-rueda, libro-escoba, elefante-castañuelas, tortuga-ducha, abrelatas-amor, calzoncillos-periscopio, amistad-paraguas… La segunda posibilidad es disertar un minuto sobre temas tan disparatados como Los detergentes en la Prehistoria, El noviazgo de las aves migratorias, Ritos funerarios del siglo XXV, El arte abstracto de las tribus amazónicas…

 

2.1.4 Espacio cuarto.
La palabra grabada

El ambiente quiere representar un estudio de radio. El elemento esencial es un magnetófono y algún tocadiscos, para los efectos sonoros. Deben intervenir los cinco componentes del grupo: Uno realiza una entrevista a alguien del jurado suponiendo que es un personaje de interés. Otro realiza un comentario (musical, deportivo, literario…). Los otros tres organizan el noticiario sobre temas cercanos del centro escolar 4, del barrio…

Foto extraída del artículo La radio escolar como estrategia de aprendizaje.

 

2.1.5 Espacio quinto.
La palabra interpretada

Debe colocarse en un local amplio con dos ambientes: uno debe contener una tarima y un baúl lleno de muñecos de guiñol o marionetas y objetos de teatro; otro, con textos grabados sobre un fondo musical adecuado. La mayoría del grupo participará en la tarima, tras un tiempo de preparación, en dos de las siguientes posibilidades:

  1. Escenificar un chiste.
  2. Recitar una poesía.
  3. Representar, con ayuda de las marionetas o guiñoles, un cuento.
  4. Representar una escena teatral breve.

Mientras tanto, uno del grupo, hábil en dibujo, realizará en el segundo ambiente una ilustración alusiva a la historia grabada.

 

         Arriba                      Arriba        

3. Orientaciones para mejorar la expresión oral

Se ofrece en este apartado unas líneas-fuerza para confeccionar un programa al que se dedicará un tiempo semanal en el aula. Los ejercicios quedan esbozados y su realización puede completarse consultando algunos libros ofrecidos en la bibliografía.

El programa debe atender, al menos, a los siguientes aspectos de la expresión oral: dominio de la voz, escucha y respeto de opiniones ajenas, ampliación de vocabulario, corrección de errores de expresión, conocimiento de los géneros orales y pérdida del miedo a hablar en público. Para ello, según los objetivos que se deseen alcanzar se proponen algunos principios organizadores y diversos elementos de apoyo.

 

3.1. Principios organizadores

3.1.1. Primer principio.
El análisis

Antes de aplicar el programa hay que realizar un diagnóstico grupal y personal sobre la capacidad lingüística del grupo de alumnos. Es necesario aplicar un conjunto de pruebas cuya revisión anime a los escolares a emprender el plan de mejora de su expresión. Aplicaremos inicialmente algunos tests que midan la riqueza de vocabulario y su fluidez verbal y realizaremos grabaciones obtenidas preferentemente en actos de habla improvisados para contabilizar repeticiones, muletillas, errores de dicción… Y detectaremos casos de dificultad seria en participar (timidez, aislamiento del resto de compañeros…). Un libro clásico que puede ayudarnos en esta etapa diagnóstica es el de L. J. Brueckner y G. L. Bond (1955): Diagnóstico y tratamiento en las dificultades en el aprendizaje, editado por Rialp.

 

3.1.2. Segundo principio.
El respeto

Hay que concienciar a los alumno de que mejorar su expresión oral es un bien personal y común. Deben autoeducarse para escuchar en silencio a los otros alumnos, para aceptar otros puntos de vista, para evitar interrupciones… Sobre todo habrá que cuidar el respeto en las intervenciones de compañeros tímidos, extranjeros o con dificultades de dicción. Sin el respeto entre todos, el programa va a obtener escasos frutos.

 

3.1.3. Tercero principio.
El juego

En muchos de los libros de la bibliografía de este artículo pueden encontrarse numerosos juegos de palabras y de expresión: series encadenadas, enumeraciones, asociaciones, familias léxicas, sinónimos-antónimos, rimas, comparaciones y otras figuras literarias. La mayoría de los alumnos gustan de dichos juegos, sobre todo cuando se les permite participar inventando variantes.

Lógicamente, el programa no se puede agotar con este tipo de juegos; con frecuencia los alumnos siguen compitiendo con sus compañeros, fuera de clase, en aquellos juegos que más les gustan.

 

3.1.4. Cuarto principio.
La voz

Una primera reflexión sobre la voz es su importancia como símbolo personal (conocemos a la gente por su voz) y la necesidad de aceptarla. Entre los ejercicios empezaremos con el control de respiración, ejercicios de entonación y modulación (repetición de frases breves de forma normal, exclamando, preguntando, dudando, afirmando, ironizando, riñendo…; después ensayaremos combinándolos con sentimientos: tristeza alegría, rabia, miedo…) para continuar con ejercicios que ayuden a una correcta dicción de grupos consonánticos y vocales en hiato (una ayuda es ejercitarse en la pronunciación de trabalenguas).

Esquema del aparato fonador.

 

3.1.5. Quinto principio.
Los géneros orales

Partimos de una doble división de los géneros orales: individuales y pluripersonales. Nos ejercitaremos de forma gradual atendiendo a cuatro aspectos: tiempo de intervención; dificultad; improvisación o reflexión; habla personal, bi o pluripersonal.

Las primeras propuestas serán intervenciones breves (tiempo para la reflexión y poco más de tres minutos para la intervención) del género narrativo: cuento, fábula, resumen de un libro, suceso, anécdota, noticia, chiste, argumento de una película… Después se invitará a ejercitarse en las descripciones: paisaje, retrato, caricatura… y en último lugar el género argumentativo: conferencia, discurso, mitin… Alternando con ellos, se ejercitarán en actos de habla improvisada, sobre temas cercanos y fáciles, sobre temas cercanos complicados, sobre temas difíciles alejados de sus intereses…

Progresivamente se ejercitarán en actos de habla bi- o pluripersonales: diálogo, entrevista, debate, mesa redonda, juicio, tertulia

 

3.2. Elementos de apoyo

Todos los principios organizadores comentados van a ser potenciados por una serie de elementos u objetos que ayudarán a conseguir mejoras de la expresión oral. Enumeremos los fundamentales:

3.2.1. Primer elemento.
La grabadora

En un programa de expresión oral es un elemento imprescindible. Hasta hace años en la escuela utilizábamos el magnetófono. Hoy disponemos de muchos aparatos para grabar, desde los móviles a otros más sofisticados, aunque conviene contar con un reproductor de calidad. Grabaremos las exposiciones individuales o colectivas, también las lecturas de textos de los alumnos para analizar el lenguaje improvisado o espontáneo tanto como el reflexionado. Un estudio de los documentos sonoros debe analizar, al menos, los siguientes aspectos: tono de voz (adecuado, chillón…), dicción y vocalización, estado emocional (timidez, nerviosismo, tranquilidad…), vocabulario (pobre, apropiado, muletillas, repeticiones…) y si intervienen varios (capacidad de escuchar, hablan a la vez, se quitan la palabra, no responden a lo que se pregunta…). En este último análisis tiene interés el medir el tiempo que participa cada uno.

 

3.2.2. Segundo elemento.
La tarima

Una dificultad común a muchos alumnos es situarse enfrente de sus compañeros y expresarse con tranquilidad. Con frecuencia adoptan posturas cerradas (brazos y/o piernas cruzados, mirada hacia sus pies o una pared lateral o un imaginario punto en el infinito…) tics y gestos que denotan nerviosismo. Con el uso de la tarima se pretende conseguir el objetivo de la naturalidad corporal.

Superando el miedo a hablar en público.

En la tarima puede haber una mesa o, mejor, un atril. Algunos ejercicios, previos al habla, serán: subir a la tarima desde el fondo del aula (sin precipitación, con tranquilidad, evitando desfilar o adoptar posturitas…), desenvolverse en la tarima, colocarse tras la mesa o el atril y salir de su refugio, pasear por la tarima sin perder el contacto visual con el público…

3.2.3. Tercero elemento.
La imagen

Si es verdad que una imagen equivale a mil palabras, veamos cuántas palabras expresamos desde una imagen. Observemos una fotografía, una diapositiva, un póster o un dibujo para ponerle título, describirlos, expresar los sentimientos sugeridos o inventar una narración breve.

Las colecciones de imágenes (Fotopalabra, baraja visual, montaje audiovisual…) nos permiten una expresión verbal más completa. Se pueden repartir varias diapositivas a cada equipo para que inventen un relato. Otra posibilidad es la que ofrece el cómic mudo (con un borrador líquido se suprimen los textos, o parte de ellos, de los bocadillos para que los alumnos recreen la historieta.

 

3.2.4. Cuarto elemento.
Objetos diversos

Pueden usarse objetos corrientes o insólitos para fomentar el lenguaje improvisado: que los describan, hablen sobre ellos, expliquen su utilidad o fantaseen sobre nuevos usos, inventen relatos…

Una actividad exitosa es la descrita en el Espacio Quinto del apartado segundo de este artículo con el nombre de El baúl del grupo de teatro.

 

         Arriba                      Arriba        

4. Referencias

4.1. Notas

 1  Media hora semanal es suficiente para llevar a cabo un aceptable programa de expresión oral en Primaria, pues en esta etapa los ejercicios verbales tienen carácter interdisciplinar. En Secundaria convendría dedicar una clase semanal para abordar un programa para cuyo diseño se pueden aprovechar las sugerencias del apartado tercero de este trabajo y la bibliografía ofrecida.
 2 Valgan como orientación de esta actividad un par de ejemplos: Define las gafas para peces (¿cómo se sujetan? ¿Llevan limpiacristales?). Las plumas para escribir han sido de ave, de metal, estilográficas… Define la pluma que utilizarán tus tataranietos.
 3  Algunas sugerencias: una linterna con peluca, un grifo con auriculares, un tenedor con una pinza, un vaso forrado con espirales, un martillo sin mango, una grapadora con bolígrafo
 4  Todos los ejercicios de este local, y en especial esta actividad, resultan difíciles de improvisar si no se han ejercitado en la clase alguna vez. Posible guión para el Noticiario: «Presentador: Buenas tardes. Les hablo desde Radio… Comenzamos nuestro programa… con una triste noticia (y señala a un compañero que habla de un accidente escolar). Gracias a nuestro enviado especial en… La realidad se impone (interviene otro alumno). Y ahora escuchen la opinión de… sobre una de las necesidades de nuestro centro escolar…»
 5  Para ello deben recoger, al azar, algún objeto contenido en el baúl de teatro: sombrero (u otra prenda de vestuario), peluca, nariz de payaso, antifaz, espada, barba postiza… e interpretar un pequeño guión semiimprovisado.

4.2. Bibliografía

  • ABASCAL, L., BENEYTO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Propuesta para la expresión oral en la Enseñanza Secundaria. Barcelona. Ed. Octaedro.
  • ALCOBA, S. (2004): La expresión oral. Barcelona, Ariel-Planeta.
  • ANDER-EGG, E. (2006): Hablar en público y saber comunicar. Buenos Aires, Ed. Lumen.
  • BADIA, D. y VILÁ, M. (2010): Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona, Ed. Graó.
  • BENDT, E. (1991): Arte de hablar. Barcelona, Ed. Antrophos.
  • CAÑAS, J. (2007): Taller de expresión oral. Barcelona, Octaedro.
  • CUERVO, M. y DIÉGUEZ, J. (2011). Mejorar la expresión oral. Animación a través de dinámicas grupales. Madrid, Ed. Visión Libros.
  • GAUQUELIN, F. (1972): Saber comunicarse. Bilbao, Ed. Mensajero.
  • LÓPEZ GARCÍA, G., LOBÓN, Mª J. y RON, A. I. (2008): Expresión oral. Madrid. Ed. Enclave.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002): Producción, expresión e interacción oral. Madrid, Ed. Arco Libros.
  • NÚÑEZ DELGADO, M.ª P. (2001): Comunicación y expresión oral: hablar, escuchar y leer en Secundaria. Madrid, Ed. Narcea.
  • PINILLA, R. y ACQUARONI, R. (2005): ¡Bien dicho! Ejercicios de expresión oral. Madrid, Ed. Sgel.
  • RAMÍREZ, A. L. (1988): Abrapalabra. Valencia, Ed. Mestral.
  • RECASENS, M. (2003): Comprensión y expresión oral. Barcelona, Ed. Ceac.
  • ROLDÁN, R. y TARANCÓN, B. (2010): Exprésate. Actividades de expresión oral. Madrid, Ed. Sgel.
  • VALENTI, J. (1983): Aprendo a hablar en público. Barcelona, Ed. Grijalbo.
  • VALLEJO NÁGERA, J. A. (1990): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Ed. Planeta.
  • ZUCCHERINI, R. (1990): Cómo mejorar la comunicación oral. Barcelona, Ed. Ceac.

 

4.3. Créditos del artículo, versión y licencia

DIÉGUEZ GARCÍA, Jesús (2018). «La fiesta de la palabra». Letra 15. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid. Año V. Nº 8. ISSN 2341-1643 [URI:http://letra15.es/L15-08/L15-08-14-Jesus.Dieguez-La.fiesta.de.la.palabra.html]

Recibido: 17 de enero de 2018.

Aceptado: : 14 de febrero de 2018.

 

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo