Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

1.
Azucena Charmes
El peso de la ausencia

Portada de Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial

 

Editorial Vision Ebooks. Madrid, 2015. 227 páginas.
Nº 2 de la Biblioteca Digital Quevedo.
ISBN: 978-84-940472-7-5

 

por Pablo Torío Sánchez

Descargas:  PDF

El peso de la ausencia es la primera novela de Azucena Pérez Tolón, quien firma como Azucena Charmes. Viene precedida por unos versos de Miguel Hernández que son parte de la clave de la novela:

Ausencia en todo veo (…)

Ausencia en todo escucho.

La autora ha trabajado como periodista y, en la actualidad, es docente de Lengua castellana y Literatura, campo en el que ha sido coautora de varios libros de texto. Y este bagaje profesional se nota pues es una novela que capta la atención desde las primeras páginas.

La novela se presenta en un doble plano temporal: en un principio, la acción transcurre en 1979, en plena transición a la democracia, mientras que el otro eje nos sitúa en los años de la burbuja inmobiliaria, poco antes de la actual crisis. Así, se muestran dos Españas tan distintas, pero al tiempo tan relacionadas: una que está abriéndose a la vida democrática y otra que está en plena exuberancia económica sin darse cuenta de los nubarrones que se aproximaban. Podríamos decir que es una novela muy actual pues estas dos etapas han configurado nuestro tiempo.

El peso de la ausencia presenta a dos personajes jóvenes que están en la veintena: Paula, aún en la universidad, y Daniel, que se encuentra dando sus primeros pasos en el mundo laboral. Una es estudiante en la Complutense; otro, periodista radiofónico que se traslada a Madrid para trabajar en una emisora de nivel nacional. Y sus vidas se entrecruzan sentimentalmente tanto en el pasado como en el presente con la presencia constante de alguien más. Podríamos decir que se trata de una novela de rito de paso en la que se aprecia un doble aprendizaje. No solo diferentes por el tiempo en el que suceden, sino también por tratarse de personajes femenino y masculino, acerca del trabajo, la amistad, el amor… y la pérdida del ser querido que deviene en ausencia.

La alternancia temporal de cada capítulo se concreta en un protagonista diferente: la joven estudiante de provincias que está descubriendo Madrid y el joven gallego que llega a la capital española. Esta dualidad nos ofrece una visión pluriperspectiva de la realidad española, y, además, nos permite observar el aprendizaje vital de cada uno de ellos en dos tiempos diferentes con un marco narrativo diferente, el Madrid de cada momento que, por otro lado, es siempre el mismo.

Asimismo, la historia de amor que aparece y en la que se entrelazan los personajes y los dos planos temporales te envuelve de tal manera que la lectura se agiliza y uno está deseando conocer cómo continuará la trama. Ese aprendizaje y el doble enamoramiento que aparecen hacen que se trate de una obra muy actual pues trata los temas de siempre actualizados. En definitiva, una novela muy recomendable para conocer el alma humana y nuestro pasado más reciente mediante una historia que atrapa desde el primer capítulo.

 

             Arriba                                  Arriba            

2.
Carlos Baltés
Retorno a Marbella

 

Editorial Vision Libros, 2016, 156 páginas.
ISBN papel: 978-84-16284-67-2
ISBN E-book: 978-84-16284-68-9

 

por José Luis González Agüero

Descargas:  PDF

Al ser Retorno a Marbella. Del esplendor al lujo una novela parece razonable esperar que su contenido esté constituido por narrativa de imaginación, que sus líneas den vida a la ficción. Bien, esto es así, y la novela, en un lenguaje suelto y elegante, cuenta una historia que se desarrolla a lo largo de las últimas décadas; sin embargo, detrás de su título y de su indudable condición literaria se esconde también una pregunta fundamental: ¿Puede la mera ficción resolver un problema de la realidad? ¿Puede, por lo menos, ayudar a comprender su naturaleza y dar algunas pistas para acercarse a su resolución?

Chateaubriand señaló hace casi doscientos años que «nuestros días mueren antes que nosotros». Con esta dramática consideración el escritor francés señaló una gran parte del problema que se plantea en la novela, porque es el tiempo el que nos gobierna y nos domina. Las distintas épocas de nuestra vida, en mayor o menor grado, nos marcan y nos configuran para siempre. Y si en alguna época de nuestra existencia hemos vivido en un paraíso sobre la tierra, el problema se magnifica y crece al aumentar la nostalgia de su recuerdo petrificado y la necesidad perentoria de volver a él.

En Retorno a Marbella, el lector se enfrenta a estas cuestiones y en sus páginas –placenteras unas, dramáticas otras- se acercará a través de sus personajes -Rodrigo Narváez y Anne Fortescue, Íñigo Valcárcel y Carla Tremelai, Ramón Argala, Raimundo de Pedroso, los Tremelai, los Londaiz, los Calincourt y tantos otros que configuran una sociedad rica y glamurosa- al origen de la melancolía por un tiempo que se fue, y que aun acompañándonos, nos permite obtener las claves de los problemas del vivir humano, con sus anhelos y temores, y avanzar hacia su comprensión, que es siempre el primer paso para la superación de cualquier dificultad.

Eso es al menos lo que el autor de la novela, Carlos Baltés, parece querer decirnos.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.
Felipe Díaz Pardo
Vuelo sin retorno

 

Entrelíneas editores, Madrid, 2016. 254 páginas.

ISBN: 978-84-94485-459

 

por Pedro Hilario Silva

Descargas:  PDF

 

La situación que se plantea en la nueva novela de Felipe Díaz Pardo, Vuelo sin retorno, parte de una situación sorprendente y comienza fantaseando con una situación política que bien puede producirse en los tiempos en que vivimos. Más adelante, todo se desarrollará de tal manera de que la vida de los diferentes personajes se entrecruza hasta dar con un final inesperado.

La insospechada historia se inicia cuando Roberto Bracamonte, Director General del Ministerio de Asuntos Exteriores, encargado de controlar los efectivos de las embajadas y legaciones diplomáticas repartidas por el mundo, llega al aeropuerto, tras ser trasladado por un taxista que, misteriosamente, se presenta en su casa antes de la hora prevista para su recogida. Una vez allí, es conducido por unos operarios taciturnos y parcos en palabras hasta unas dependencias en donde Justo Uriel, Director General de Asuntos Ciudadanos, del Ministerio de la Presidencia, le informa de que ha sido seleccionado para pilotar el vuelo que habría de tomar para dirigirse a Buenos Aires, con el fin de participar en un programa estatal de ahorro, ideado por el nuevo gobierno, en el que participan miembros de un nuevo partido político. A partir de ahí, una serie de situaciones alimentan la disparatada trama: se le facilita un manual de conducción de aeronaves; se le introduce en una sala con simuladores de vuelo para que, durante un breve espacio de tiempo, pueda conocer de manera rápida la instrumentación de una cabina de vuelo; se le proporciona un uniforme y una maleta con útiles personales para la travesía y se le presenta a la tripulación que le acompañará, cuyos integrantes, curiosamente, son personas del entorno reciente del protagonista. Una vez realizadas las citadas gestiones, toda la tripulación, siempre acompañada del citado Director General de Asuntos Ciudadanos, es conducida a la puerta de embarque para iniciar la aventura que para ellos supondrá el viaje. Será en ese momento cuando esta línea argumental se entrecruce con otra hasta dar, a la postre, con un final inesperado. Esta segunda historia alude a la situación personal del personaje, cuyo motivo inicial es la recuperación de su exmujer, pero que, a la vez, sirve para rememorar todo un pasado que, de un modo u otro, repercute en el momento actual y permite al lector reflexionar sobre el destino del ser humano, en este caso del protagonista de la novela.

Es esta una sorprendente historia, narrada en 3ª persona, en la que encontramos a un personaje sometido a una voluntad superior sin saberlo. La novela está dividida en tres partes. Una primera en la que tenemos una interesante e impactante situación de estilo kakfiano: el plan de ahorro para la crisis lo es en sí mismo y las obligaciones que conlleva en los ciudadanos no lo es menos. La sorpresa del lector es considerable y poderosa cuando a Roberto le anuncian que debe pilotar él mismo un avión. La reacción de Roberto, el protagonista, tanto de extrañeza como de sumisión, puede llevarnos a recordar al agrimensor de El Castillo, de Kafka.

La segunda parte mezcla la atmósfera sorpresiva creada en la primera con el tono evocador de los recuerdos del protagonista y sirve para explicar y dar cuerpo a la problemática existencial de dicho personaje. La tercera parte, por último, desempeña la función de desencadenante de un inesperado final, en el que se mezcla lo místico con lo terrenal y en el que el destino, del que antes hablábamos, tiene su razón de ser.

En cuanto al estilo con el que nos encontramos en estas páginas cabe decir que también coexisten dos formas de expresar lo narrado. Por un lado, aparece un estilo desenfadado, irónico, a veces cómico; por otro, un estilo poético y evocador, con párrafos magníficos.

En conclusión, nos encontramos ante una novela en donde la actualidad, sus referencias a la política del momento, a las nuevas tecnologías y demás elementos de la modernidad, se mezcla con el absurdo, la casualidad y la aventura existencial de unos personajes con problemáticas reales y cotidianas. Podríamos decir para terminar, que la trama inicial con la que nos sorprende el autor no es más que una forma de distanciamiento, una maniobra de distracción que nos llevará hasta un final inesperado que dará sentido a tanto desconcierto y que motiva al lector a seguir leyendo hasta llegar a la última página.

 

             Arriba                                  Arriba            

4.
Pedro M.ª Uruñuela
Trabajar la convivencia en los centros educativos

 

Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, 2016. 248 páginas.
Colección: Educación Hoy-Estudios.
ISBN: 978-84-27721388

 

por Ana M.ª de León

Descargas:  PDF

 

La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.

La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.

La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

Pedro María de Uruñuela es un experto indiscutible, con larga experiencia, en la elaboración de propuestas creativas y alternativas sobre temas de convivencia. Su colaboración con el equipo de la Asociación Convives, su participación activa en los movimientos de renovación pedagógica y su aportación-asesoramiento a los centros educativos que le han requerido para orientar los procesos de mejora de la convivencia, le avalan a la hora de presentar públicamente su trabajo en este libro, que lleva el sugerente subtítulo Una mirada al bosque de la convivencia.

 

             Arriba                                  Arriba            

5.
Concepción Valverde
La biblioteca Fajardo

Editorial Almuzara, 2015, 280 páginas.
Premio de novela “Albert Jovell”-2015.
ISBN papel: 978-84-16392-33-9

 

por Azucena Pérez Tolón

Descargas:  PDF

Esta novela nos traslada a la Sevilla del siglo XVII. El mercader don Diego Burgos de Rojas, que ha perdido recientemente a su esposa, Catalina Fajardo, y su hija Inés, que ha heredado de su madre la belleza, bondad y amor a los libros, se preparan para la llegada de la Flota de Nueva España, no solo porque en ella tienen intereses económicos, sino porque esperan la llegada del joven de origen portugués Alonso Soares y su madre que regresan de América a instalarse en Sevilla. Don Diego los acomodará en uno de sus palacetes siguiendo los deseos de un común amigo, el marqués de Montesclaros. Poco antes de partir hacia España, Alonso que había participado en la expedición de Juan de Oñate por el norte de México en busca de las siete ciudades de oro y piedras preciosas, se ve sorprendido por la inesperada muerte de su padre, que esconde un oscuro secreto. Ya en España don Diego introducirá a los Soares en el mundo artístico y comercial sevillano y entre Alonso e Inés se empieza a fraguar una profunda historia de amor. A los dos jóvenes les une su pasión por los libros, y su primera tarea juntos consiste en reunir los casi tres mil volúmenes que viajarán en la primavera de 1605 hasta el Perú, entre los cuales destaca la primera edición de El Quijote. Este romance es uno de los ejes de la novela, precedido por otra historia de amor, anterior en el tiempo, la de Catalina Fajardo y don Diego Burgos de Rojas, dos historias apasionantes unidas por el amor a los libros, a la literatura, y que se desarrollan en gran parte en una biblioteca, la biblioteca Fajardo como marco indiscutible y que da título a la novela.

En la relación de Inés y Alonso tampoco faltan los condicionantes sociales, la traición, los secretos de familia y una cierta intriga resuelta con acierto por la autora. Los personajes de esta novela se conducen con determinación y buen gusto, guiados en todo momento por los dictámenes del corazón, pero además de los protagonistas irrumpen en la novela: pintores, poetas, dramaturgos, libreros e intelectuales que forman parte de nuestra historia cultural.

La novela comienza con la llegada de la Flota de Nueva España, este suceso minuciosamente descrito y ampliamente documentado supone uno de los acontecimientos más impactantes para la próspera ciudad sevillana. Los más importantes mercaderes llegados de diferentes lugares se preparan para recibir esa flota que trae los más preciados productos del otro lado del Atlántico: oro, plata, alimentos o telas. Esos mismos navíos servirán igualmente para exportar todo lo que demandan en aquellas tierras gobernantes, misioneros o emigrantes de cualquier posición; los libros forman parte de esas peticiones, por eso el relato nos cuenta cómo se preparaban y distribuían cientos de libros seleccionados para atravesar el Océano. El Quijote es uno de los elegidos y con él viaja la actitud quijotesca de hombres y mujeres que marchan en busca de un sueño, imitando como Cervantes, las aventuras de los libros de caballería. La novela empieza y acaba con ese viaje de ida y vuelta y los protagonistas se embarcan en esa misma aventura para hacer realidad sus propios sueños.

La Sevilla de este relato es una ciudad bulliciosa, en pleno auge del Comercio de Indias, una ciudad cosmopolita, punto de unión y reunión entre el viejo y el nuevo Mundo, Europa y América. Una ciudad que es en sí misma parte de la historia que se cuenta como lo ha sido en otras obras literarias por todos conocidas, la ciudad de la picaresca, de Cervantes, de Tirso de Molina, de Mateo Alemán, pero en este caso Concepción Valverde resalta otro perfil de Sevilla, la ciudad ilustrada, vibrante, donde florecen encuentros literarios, por donde pasean grandes figuras de nuestra cultura, que recitan y crean grandes obras, una ciudad llena de vida y amor por las letras.

La biblioteca Fajardo es una novela histórica que recorre con nosotros el Nuevo Mundo: la frontera norte de Nuevo México, los desfiladeros del istmo de Panamá o la sierra andina. Nos conduce por las calles de aquella Sevilla que fomenta el intercambio cultural entre dos mundos tan lejanos. Nos acerca a las novedades literarias de la época: autores, citas, títulos, fragmentos, versos transitan por las páginas de la novela. Nos habla de literatura, nos hace reflexionar sobre la importancia que tuvieron los libros en la enseñanza y la cultura que se impartía al otro lado del mar tal vez para combatir algunos excesos de los conquistadores. La primera condición os hace revivir una época fascinante y recordar a nuestro autor más universal Cervantes y su visión idealista del mundo; es, en fin y en boca de la autora, «un homenaje al siglo de oro, a los libros, a nuestra lengua y a nuestra historia».

 

             Arriba                                  Arriba            

6.
Ángel Guirado
¿Qué sabemos de las altas capacidades?

 

En la línea de la serie Atención a la diversidad de la Editorial Graó, nos llega este ¿Qué sabemos de las altas capacidades? Ángel Guirado nos ofrece una explicación sobre este tema. El objetivo de la obra es aclarar la realidad que representan los alumnos con altas capacidades intelectuales, pero no solo se dirige a los profesionales de la educación, sino también a los padres. Así, el subtítulo nos especifica el objetivo: Preguntas, respuestas y propuestas para la escuela y la familia.

El libro viene a aclarar el concepto de altas capacidades diferenciando expresiones como «talento», «superdotado» o «genio», las cuales parecen referirse a una misma idea. Esta confusión preocupa a padres y profesores. A los primeros ante la búsqueda de lo mejor para sus hijos, al profesorado para ayudarle en la atención a estos alumnos y evitar el bajo rendimiento o abandono escolar que, en ocasiones, pueden presentar.

La obra se articula en dos apartados bien diferenciados, ilustrándolos con ejemplos de alumnos de diversas edades. Guirado plantea, en la primera parte, una serie de preguntas para así aclarar conceptos, partiendo de la existencia de las inteligencias múltiples hasta acotar qué son las altas capacidades. Por ejemplo, dentro de estas distingue talento o superdotación, y analiza los prejuicios y estereotipos que rodean el rendimiento de estos alumnos, así como su socialización. Se centra en la metacognición como el aspecto en el que más destacan estos alumnos y estudia este aspecto y cómo trabajarlo.

A continuación, el autor analiza la preocupación de los familiares de hijos con altas capacidades. Explica cómo pueden coordinarse los padres con las instituciones escolares dependiendo del grado de la alta capacidad. Pero no solo ilustra a los familiares acerca de qué hacer con sus hijos, sino que también ofrece información clara y experta a los docentes para así poder atenderlos.

En cuanto a la segunda parte, Guirado presenta una serie de propuestas y criterios de actuación en torno a las altas capacidades. Se centra en las formas clásicas de atención a estos alumnos que, en muchos casos, podrían servirnos para atender al resto de la diversidad en las aulas. Así, comienza presentando adaptaciones ordinarias en función de contenidos, metodologías, actividades o agrupaciones. Pasa, después, a explicar recursos específicos de aceleración, desde una computación parcial a pasar de curso en diferentes etapas educativas.

Finalmente, el autor presenta recursos específicos de enriquecimiento (aleatorio, vertical, horizontal, metacognitivo, etc.) y de agrupamientos (según áreas temáticas o duración), para concluir con otras estrategias de adaptación, como la tutoría entre iguales, las mentorías o el aula multinivel. En definitiva, una obra que nos ayuda a entender la realidad de estos alumnos en nuestras aulas y a planificar su atención.

 

             Arriba                                  Arriba            

7.
José María Guelbenzu
Los poderosos lo quieren todo


Siruela, Madrid, 2016, 320 páginas.
Nuevos Tiempos, 328.
ISBN:978-84-16396-71-9

por Pilar Manzanares

Descargas:  PDF

Hace apenas un mes que está en la calle la última novela de José María Guelbenzu: Los poderosos lo quieren todo. Una novela divertida y vitriólica. Sería muy deseable que actuase como fuego purificador sobre la sociedad en general, después de tantos escándalos de corrupción como nos asaltan cada día.

Cuando se toma el libro entre las manos, antes de abrirlo, aparece en cubierta un cuadro fantástico de crítica al sistema político y económico alemán de la década de los años veinte, titulado Eclipse de sol (1926) de George Grosz. Esa imagen de portada supone una especie de arranque del primer violín de la orquesta para situar el tono: el sol aparece eclipsado por el símbolo del dólar que desatará la codicia por el dinero y el poder. La composición se centra en seis personajes en torno a una mesa: dos de ellos enteros: un militar lleno de condecoraciones y otro, un empresario que le susurra algo al oído. El resto de los cuatro personajes que les acompañan están sin cabeza y representan a los líderes que finalmente acatarán las decisiones de quienes realmente tienen el poder. Un burro con los ojos vendados representará la ignorancia del pueblo.

Y una vez que abrimos el ejemplar y nos adentramos en él como si atravesáramos una puerta, encontramos al autor consagrado de reconocido prestigio, que, coherente con su moral, alza la voz para mostrar con mucho humor, ingenio y oficio narrativo, los movimientos y escenarios de los poderosos; siempre insaciables de poder.

La novela se abre como un gran teatro de guiñol bufo, en el que los personajes más disparatados se mueven con total libertad: el abogado consultor Hermógenes Arbusto, los príncipes millonarios Bokoroco, el mismísimo diablo en persona: Forcas, la esposa y madre amantísima: Mª. Ilustración Frondoso, monseñor Lacón con Grelos, el profesor poeta Tomás Beovide, o el mendigo profesional Martínez…, y así, una larga retahíla de nombres de esa guisa.

Todos ellos actúan como voceros del autor, que, a través de su narrador, son movidos en torno a la avaricia desmedida, el desafecto, y sobre todo, el entramado de mentiras en las que se apoya el poder.

Lo único, y fíjense bien que digo «lo único», que deben aplicar sin sombra de duda, sin reparo moral, sin un titubeo, es la negación de la evidencia. Cuando les acusen de cualquier delito, acúsenlos ustedes a ellos de lo mismo aumentado y preséntense a la opinión pública como esforzados adalides de la limpieza.

Y JMG continúa desnudando, desde el conocimiento de todos los movimientos y discursos de los poderosos, la arquitectura inmoral en la que se apoyan.

Recuerden: descaro para engañar, descaro para mentir, descaro con razón o sin ella. Ahí reside el Poder, su valor único y último, el culmen de la satisfacción absoluta.

Junto a eso, moviéndose en los márgenes del quiero y no puedo, se desenvuelven un grupo de aspirantes a escritores, que se reúnen en torno a un eminente crítico literario y profesor jubilado. Eso supone el pretexto, para despacharse a gusto sobre los premios literarios y del valor de la literatura:

Los premios no son más que una feria de ganado literario en la que solo cuenta la apariencia mercantil vestida de literatura de calidad, pero la mona, aunque vestida de seda, mona se queda.

Así habla de literatura en estado puro:

La literatura, señores, es una vocación desnuda, heroica e inmarcesible. Lo nuestro es el trabajo duro, el cincel, no el golpe de luz que ilumina un sentimiento. Lo nuestro es la lucha constante.

Incorpora con un toque nostálgico que subraya la acción del profesor poeta: Tomas Beovide, la música de Julie London —con fotografía incluida— cantando «Cry me a river» masticando el dolor a medida que desgrana su melodía.

Por otro lado, JMG es capaz de mantener el pulso de divertimento narrativo a lo largo de sus más de trescientas páginas. No pierde en ningún momento de vista la idea fundamental que lo atraviesa todo: el miedo a la muerte, y el afán por mantenerla a raya a cualquier precio.

En realidad, con este trabajo, tras una fecunda obra creativa, José María Guelbenzu ha conseguido elaborar un manual de prestidigitación literaria al jugar con tramas disparatadas y divertidas, en medio de una seria profundidad temática, utilizando el lenguaje a placer de manera impecable; incluso, se permite incorporar un narrador que habla al lector en repetidas ocasiones de tú a tú.

Definitivamente, con Los poderosos lo quieren todo, su autor ha logrado el más difícil todavía: hacer un verdadero alarde de virtuoso manejo del oficio de escribir, sirviéndose de una historia disparatada con la más absoluta libertad creadora.

 

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo