Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ENCUENTROS

Dime qué lees y te diré quién eres: «Salinas recuperado: una pasión sublime (1951-2021)». Reflexiones en torno a la exposición

Las bibliotecas personales: Pedro Salinas


«La poesía es una aventura hacia lo absoluto»

Benjamín Prado

Texto y fotografías

Enrique Ortiz Aguirre

Doctor en Lengua española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid.

Comisario de la exposición en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.

enrortiz@ucm.es


 

Durante los meses de abril, mayo y junio de 2021, se expone en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina la muestra Salinas recuperado: una pasión sublime (1951-2021). En ella, podemos encontrar ejemplares de la biblioteca personal del madrileño universal, dinamizada en un discurso expositivo de todo el interés. Se trata de un legado representativo del intelectual moderno y de una generación tan poliédrica como la del 27. Imprescindible.

Cartel expositivo y fotografía de Pedro-García Ramos, diseñador de la muestra, a la entrada de la sala de exposiciones de la Biblioteca Regional, de Madrid.

Sin duda, estamos de enhorabuena al constatar que el legado del decano del 27 pasa a formar parte del Patrimonio de la Comunidad de Madrid y, concretamente, a los fondos de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, donde reciben el tratamiento adecuado y se encuentran disponibles para su consulta. No hemos de olvidar que el legado que se expone se ha obtenido tras complicados acuerdos entre la Consejería de Educación y la de Cultura, así como múltiples trámites desde 2014 que culminaron en 2017. Enseguida, se incorporó este legado al Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, con lo que se incluye en el patrimonio bibliográfico español. Visitar esta biblioteca, pues, supone introducirse en la cosmovisión de un grupo de escritores que representan, por antonomasia, la imagen de la literatura como un permanente diálogo intertextual entre diferentes lenguajes artísticos, entre diferentes épocas y entre las literaturas internacionales.

1. El discurso expositivo: la cinta de Möebius

Con el fin de dar buena cuenta de la muestra, la exposición se ha concebido a modo de cinta de Möebius, de suerte que el signo de infinito propuesto para el recorrido se convierta en trasunto del carácter totalizador de la obra saliniana y de sus retroalimentaciones constantes. En este sentido, no debemos olvidar que nos encontramos ante una producción poética (la más celebrada), ensayística, narrativa, dramática, crítica, profesoral que interactúa permanentemente. De hecho, no podemos comprender al Salinas creador sin el Salinas lector, y viceversa. Tanto es así que estos dos núcleos conforman el diseño expositivo. Por otra parte, Pedro Salinas concibió la creación poética como una constante aventura hacia lo absoluto, con lo que el canto a lo sublime, en tanto en cuanto desbordamiento ─«sí, todo con exceso»─ y ausencia de límites, apunta también hacia un canto o lo infinito que se intenta remedar con una disposición que sugiere el continuuum y la recursividad; todo ello, con la asunción de que ─de algún modo─ las bibliotecas per se constituyen la infinita posibilidad, contienen «todos los mundos posibles».

Sin embargo, la muestra no se limita a la exposición libresca, ya que incluye fotografías, grabados, correspondencia personal, ilustraciones material audiovisual y sonoro… A continuación, brevemente, se abordan los aspectos vertebradores de la exposición: las vicisitudes de la biblioteca, las creaciones salinianas y el Salinas lector, de clásicos y modernos (Salinas y el 27).

Interior de la exposición.

 

Arriba

2. Avatares de una biblioteca personal: la incautación

Pedro Salinas abandonó su biblioteca en Madrid sin saber que ya no regresaría nunca. Gracias a la investigación relacionada con esta exposición, se ha podido reconstruir la historia de este fondo. Sabíamos, por un artículo de Juana María GonzálezLa biblioteca de Pedro Salinas», en Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. CLXXXVI, núm. 744 (julio-agosto 2010), págs. 739-776), que el legado de Salinas se encontraba en el Instituto de Enseñanza Secundaria Cervantes de Madrid, en donde se recibieron también fondos de otras bibliotecas que se confundían con los ejemplares provenientes de la biblioteca personal del poeta, aunque podían distinguirse por las fechas de publicación y los sellos de procedencia. En la muestra, se expone por primera vez a la luz pública el inventario de la biblioteca de este madrileño universal, que consta de cuarenta y cuatro páginas.

Primera página del Inventario de la biblioteca de Pedro Salinas, 1940 (Archivo de la BNE).

Se trata de un documento oficial, firmado por el director del Instituto Cervantes por aquel entonces, acompañado por el sello institucional; se incluyen oficios también desconocidos hasta hoy: en ellos, se solicita la biblioteca personal de Pedro Salinas, entre algunas otras, para resarcirse de la entrega que habían recibido de un catedrático de Literatura, cuyo fondo estaba constituido mayoritariamente por libros de texto. Rodríguez Moñino protegió la biblioteca de Salinas, para lo que realizó los trámites oportunos en 1937 (acta del teniente Reyes) y la custodió en la Biblioteca Nacional de España (BNE). El antecitado inventario se firma en 1940, cuando se concede el legado de Pedro Salinas al IES Cervantes en depósito. Todas estas vicisitudes se han podido reconstruir gracias a la exposición de este legado (que incluye la exhibición por vez primera del inventario y de los oficios), representativo de una época esencial de nuestra historia.

 

Arriba

3. Salinas creador

Tras la incautación de la biblioteca personal, se expone uno de los núcleos de la muestra: el Salinas creador. En esta sección museística, pueden disfrutarse las primeras ediciones de su obra poética, de sus ediciones críticas y de sus traducciones. Estas primeras producciones muestran enseguida la relación de Pedro Salinas con sus lecturas modernistas, con la literatura francesa, con la generación del 14 (singularmente, con la poética juanramoniana) y con la estética vanguardista. Además, se pueden ver su versión del Poema del Mío Cid, su edición de las obras completas de san Juan de la Cruz y célebres traducciones, como la de la obra de Marcel Proust. En cuanto a la producción vanguardista, se reúnen poemas provenientes de sus tres primeros libros: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Asimismo, se propone un apartado fundamental de su poesía amorosa (La voz a ti debida y Razón de amorLargo lamento es ya obra en el exilio). La intertextualidad como naturaleza misma del hecho literario queda avalada por unas creaciones salinianas cuyos títulos promueven el diálogo fructífero con la propia literatura; piénsese, en este sentido, en La voz a ti debida (proveniente de la famosa égloga garcilasista), Razón de amor (en relación directa con la literatura medieval) o Largo lamento (de un poema becqueriano).

Unidad museística del apartado Salinas creador.

 

Arriba

4. Salinas lector

Las lecturas de Salinas develan la figura del intelectual moderno y de un miembro del 27, ya que encontramos una absoluta conciliación entre clásicos y modernos. Así, su biblioteca personal incluye desde obras de sus compañeros de generación, muy a menudo dedicadas por sus autores (Dámaso Alonso, Ernestina Champourcín, Gerardo Diego, Carmen Conde, Luis Cernuda, Josefina de la Torre…), hasta los grandes clásicos, pasando por obras de autores pertenecientes a las llamadas generaciones del 14 y del 98, así como a los relacionados con la literatura universal, muy especialmente francesa y anglosajona.

Salinas y el 27, unidad museística del apartado Salinas lector.

La fantástica biblioteca se convierte, una vez más, en un discurso necesario frente al aprendizaje rígido de la literatura y las periodizaciones estrictas, que terminan por ofrecer una visión muy alejada de la auténtica realidad literaria, rica en diálogos constantes.

El gongorismo en el 27.

Además, observamos la condición polímata de un lector movido por numerosos intereses; entre ellos, además de las inclinaciones literarias, vale la pena reseñar su gusto por lo musical, lo artístico o lo cinematográfico.

Unidad museística del apartado Salinas lector.

 

Arriba

5. La monografía

Publicación oficial de la Comunidad de Madrid con el catálogo de la exposición.

Junto a la exposición, se ha publicado un estupendo volumen que aborda los principales aspectos de la muestra. A pesar de las evidentes limitaciones de espacio, se plantean ideas clarificadoras acerca de la creación saliniana y de su dimensión lectora. Entre ellas, se indaga en la incidencia que las corrientes unanimistas y krausistas dejaron en su producción, improntas escasamente tratadas en la obra de Pedro Salinas. Sobre todo, la monografía tiene la virtud de dinamizar la biblioteca personal de su propietario en relación con sus creaciones. Por otra parte, además de ocuparse en un capítulo de las vicisitudes de la biblioteca, se proporciona una descripción formal sobre algunos de sus ejemplares, plantea reflexiones relevantes en cuanto a los impresores de aquel entonces. Así pues, la exposición conforma un completo retrato de una biblioteca personal, cuyo viaje a la intimidad resulta ineludible, sin olvidar ni la faceta filológica, ni la bibliográfica ni ─por supuesto─ la dimensión más profundamente humana.

Los profesores Cañizal y Ortiz, comisario de la exposición, en una visita a la misma.

Referencias

 

Arriba