Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ENCUENTROS

Crónica del V Seminario Iberoamericano de redacción

La literatura española en cien preguntas» de Felipe Díaz Pardo

Crónica de

Jesús Diéguez García

1. Lugar, fecha y presentación

En octubre de 2017, los días 19 por la tarde y el 20 completo, en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, se desarrolló este encuentro bajo el título Géneros y estrategias para redactar en contextos académicos y profesionales.

Portada publicitaria del tríptico.

Portada publicitaria del tríptico.

Texto de la presentación,
leído por Silva Eva Agosto.

Estimados colegas, alumnos y amigos: en nombre del Grupo Didactext, la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» y la Universidad del Quindío, Colombia, les doy mi más cordial bienvenida al Quinto Seminario Investigación sobre Didáctica de la escritura académica y profesional que este año tiene como título Géneros y estrategias para redactar en contextos académicos y profesionales.

Queremos dar las gracias a la Vicerrectora de Calidad, doña María Castro, que preside este acto en representación del Rector y a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid por acoger estas dos jornadas. Agradecemos también a la señora decana, doña María José Fernández Díaz, por asistir a la inauguración de este quinto seminario.

Este encuentro busca conocer las experiencias de investigación e innovación sobre escritura académica y profesional que se llevan a cabo en Iberoamérica y por ello agradecemos enormemente la presencia de investigadores de diversas universidades de España, Portugal, Colombia y Chile que han aceptado nuestra invitación para compartir dos jornadas de reflexión y aprendizaje.

Portada publicitaria del tríptico.

Grupo de profesores y voluntarios participantes en el Seminario.

Este seminario es el quinto de una serie de encuentros que han tenido lugar en Madrid en 2014 y 2015 y en Armenia, Colombia, en 2015 y 2016 y, como en el caso de los encuentros anteriores, pretende ser un momento de intercambio entre investigadores y grupos de investigación cuyo objetivo es mejorar las prácticas letradas en diferentes niveles educativos.

Este año, el seminario contará con dos conferencias, la primera a cargo del director del Grupo Didactext, el profesor Teodoro Álvarez Angulo, y la segunda a cargo de Zahyra Camargo Martínez y Graciela Uribe Álvarez, del Grupo DiLeMa y el Grupo Didactext, de la Universidad del Quindío, Colombia.

Además, se realizarán cinco mesas de comunicaciones con los siguientes ejes temáticos: los géneros discursivos académicos, la escritura académica y las TIC, las estrategias para redactar textos académicos, la escritura de los TFG y TFM y los servicios de escritura académica.

Una vez finalizadas las mesas, se llevará a cabo la presentación del libro Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria y se realizarán las conclusiones y el cierre del seminario.

Todos los miembros de los grupos organizadores agradecemos la participación de los siguientes grupos que se acercan a Madrid durante estas dos jornadas: el Grupo de Investigación de las Prácticas Pedagógicas de la Escuela Normal (GIPPEN) de la Normal Superior del Quindío y el Grupo DiLeMa, de la Universidad del Quindío, Colombia; el Programa de Escritura Académica de la Universidad «Alberto Hurtado», Chile; el GIEL (Grup d’Investigació en Ensenyament de Llengües), de la Universidad de Valencia, el Grupo Gr@el, de la Universidad Pompeu Fabra, el Grupo FORMULE, el Grupo LEETHI, el Grupo de Estudios sobre comunicación y lenguajes para la inclusión y la equidad educativa (ECOLE) y el Grupo Teoría Antropológica de lo Didáctico, de la Universidad Complutense de Madrid, el Grupo ACTUALing, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Centro de Escritura Académica, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Queremos también dar las gracias a los investigadores de la Universidad de Antofagasta, Chile, de las Universidade do Minho y Universidade de Aveiro, de Portugal, de la Universidad de Valencia, de la Universidad de Cádiz, de la Universidad de Murcia, de la Universidad de Deusto, de la Universidad de Nebrija, de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid.

Un párrafo aparte merece el trabajo desinteresado de cuatro estudiantes del Grado de Educación Primaria, David Joven, Mónica Puentes, Fabián Peiró e Isabel Rodríguez, a quienes pueden distinguir por su camiseta con los logos de Didactext y de la UCM, que han colaborado con su tiempo para ayudar en la preparación y desarrollo del Seminario. Los organizadores les damos las gracias por el trabajo y por el tiempo dedicado.

Portada publicitaria del tríptico.

Los jóvenes colaboradores con don Teodoro Álvarez.

Quienes trabajamos en la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica somos conscientes de las dificultades que entraña para los alumnos enfrentarse a una nueva forma de escritura. Flower y Higgins utilizan la imagen del cruce de fronteras para explicar los obstáculos que atraviesan los estudiantes:

Escribir, para los estudiantes, es un acto de cruzar fronteras o de pararse en el umbral tratando de imaginar cómo cruzar. Cuando quienes escriben se trasladan del hogar a la escuela, desde la educación inicial a la superior, y de disciplina en disciplina, encuentran una variedad de comunidades discursivas, con sus lenguajes y convenciones especiales, con sus estándares para argumentar y dar razones, y con sus propias historias, como un discurso del cual se ha formado un conjunto de supuestos, lugares comunes y cuestiones ‘claves’ que los de adentro comparten. (Flower y Higgins, 1991, p. 1, en Carlino, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 23).

Este conjunto de supuestos y cuestiones «claves» y su forma de acercarlos al aula es uno de los ejes de nuestro quinto Seminario. El Grupo Didactext, con el objeto de acompañar el acercamiento a una nueva forma de escribir, ha venido desarrollando desde su fundación en 2001, diversas investigaciones encaminadas a contribuir a la formación en escritura académica de los estudiantes. Nuestro planteamiento se basa en la observación de los contextos educativos de producción de la escritura, con el fin de intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y así poder contribuir a mejorar las prácticas de escritura de los estudiantes.

En este empeño por mejorar la escritura académica nos acompañan numerosos investigadores que están aquí presentes, en esta tarde otoñal, para compartir experiencias, inquietudes y proyectos. Muchas gracias por estar hoy aquí. Deseamos que este seminario sea un nuevo punto de encuentro para seguir reflexionando en conjunto sobre escritura, enseñar y aprender.

Antes de dar la palabra al profesor Teodoro Álvarez Angulo, reitero mi agradecimiento a todos los ponentes y asistentes.

 

Arriba

2. Desarrollo del programa

Previa a la presentación, la bienvenida al Seminario estuvo a cargo, en nombre del rector de la Universidad Complutense, de la Vicerrectora, doña María Castro, que copresidió el acto con la señora decana, doña María José Fernández Díaz.

La conferencia de apertura del V Seminario fue pronunciada por don Teodoro Álvarez Angulo, profesor de la Universidad complutense de Madrid, bajo el título Demandas de escritura para aprender en Secundaria en la que desarrolló su trabajo y experiencias en el IES «Norte» de la Comunidad de Madrid.

Moderadas por el profesor don Pedro Hilario Silva se expusieron cuatro comunicaciones sobre los Géneros discursivos:

  1. Estudios sobre los procesos de construcción de textos de géneros académicos y profesionales realizados por estudiantes plurilingües en catalán y español presentada por las profesoras Carme Bach y Carmen López Ferrero, pertenecientes al Grupo Gr@el de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.
  2. La definición del género manual académico universitario expuesta por la profesora perteneciente al Grupo Formule, Juana Blanco Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid.
  3. Diálogo de saberes: Escritura y Paisaje cultural cafetero del Posconflicto. Compartieron la exposición doña Indira Carolina Arias Vinasco y don David Mauricio Giraldo Gaviria del GIPPEN: Grupo de Investigación de las prácticas pedagógicas de la Escuela Normal de Quindío (Colombia).
  4. Géneros académicos con proyección laboral: el caso de la Facultad de Arquitectura pronunciada por Paloma Úbeda Mansilla profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

Tras un breve descanso tuvo lugar la presentación del resto de Comunicaciones de la jornada, sobre el tema común Escritura y TIC, moderadas por doña Rosario Picó Escalante.

  1. El Grupo LEETHI y la escritura creativa digital presentada por la profesora de dicho grupo Pilar García Carcedo de la Universidad Complutense de Madrid.
  2. Presentación de arText, un editor de textos en línea expuesta por las profesoras pertenecientes al Grupo ACTUALing, Iria de Cunha, Mª Amor Montané y Mª Ángeles Escobar de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  3. Una propuesta de escritura colaborativa, con revisión y evaluación compartidas y virtuales. Compartieron la exposición doña Mª Begoña Gómez Devís y doña Elia Saneleuterio de la Universidad de Valencia.
  4. La escritura académica: diagnóstico y propuesta de actuación a cargo de don Francisco Manuel Romero Oliva profesor de la Universidad de Cádiz.

El viernes 20 de octubre se inició con una interesante conferencia titulada Perspectiva teórica y ruta metodológica para la formación del profesorado en competencia escrita. Las ponentes fueron Zahyra Camargo Martínez y Graciela Uribe Álvarez de los Grupos DiLeMa y Didactext, de la Universidad del Quindío (Colombia).

Portada publicitaria del tríptico.

Conferencia de profesores colombianos.

Durante el resto de la jornada se siguieron exponiendo diversas comunicaciones. Las primeras, moderadas por doña Graciela Uribe Álvarez, tuvieron como asunto la reflexión sobre Estrategias para redactar textos académicos y fueron:

  1. Discusión de resultados y prospecciones sobre una investigación en enseñanza de la escritura presentada por los profesores componentes del Grupo DiLeMa de la Universidad de Quindío (Colombia) Juan David Zambrano Valencia, Beddy Muñoz Loaiza y Edwin Leandro Parra.
  2. Principios y creencias de los profesores portugueses sobre escritura académica fue el título de la comunicación expuesta por tres profesores de Portugal: José António Brandâo Carvalho (Universidade do Minho), Luís Barbeiro (Instituto Politécnico de Leiria) y Luísa Álvares Pereira (Universidade de Aveiro).
  3. Aprendizaje de la escritura de géneros de estructura expositiva en estudiantes de Magisterio. Compartieron la exposición doña Aránzazu Bea Reyes y doña Carmen Rodríguez Gonzalo del GIEL (Grup d´Investigació en Ensenyament de Llengües) de la Universidad de Valencia.
  4. Creencias sobre escritura y su relación con la calidad de textos escritos producidos por estudiantes de primer año de Magisterio de la Universitat de València presentada por doña Andrea Rivera de la Universidad de Antofagasta (Chile).

Tras media hora de descanso para compartir un desayuno, tuvo lugar la exposición de otras cuatro Comunicaciones, en esta ocasión sobre La escritura en los TFG y TFM, moderadas por don Enrique Ortiz Aguirre.

  1. La retroalimentación de la escritura en la universidad presentada por el profesor del Centro de Escritura Académica de la Universidad Autónoma de Madrid, don Juan Antonio Núñez Cortés.
  2. La formación del alumnado universitario en escritura académica: el caso de la escritura del Trabajo de Fin de Grado expuesta por Laura Benítez Sastre, del Grupo ECOLE de la Universidad Complutense de Madrid.
  3. Estrategias didácticas de géneros académicos (comentario de texto argumentativo. TFG y TFM) presentada por Mª Teresa Caro Valverde de la Universidad de Murcia.
  4. Discursos en torno a la imagen artística: problemática desde el punto de vista del docente impartida por don Ángel Sánchez Rivera de la Universidad Complutense de Madrid.

Nuevo descanso: tiempo de comida. Tras ella se aborda el último grupo de Comunicaciones, sobre el tema Servicios de escritura académica, moderado por Teresa Mateo Girona.

  1. Efectividad del Programa de escritura académica en una universidad de Santiago de Chile: modelo didáctico para promover la adquisición de las habilidades de escritura académica presentada por doña Alejandra Andueza Correa del Grupo Didactext de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
  2. Escritura académica en la universidad: el reto institucional. El caso de la Universidad de Deusto expuesta por Inmaculada Ballano Olano, de la Universidad de Deusto (País Vasco).
  3. Competencias de profesores y alumnos relacionadas con la escritura académica presentada por los profesores Anna Doquin de Saint Preux y Juan Arturo Rubio Arostegui de la Universidad de Nebrija (Madrid).
  4. Escritura en Matemáticas y en Didáctica de las Matemáticas a cargo de los profesores del Grupo TAD (Teoría Antropológica de lo Didáctico) doña Mercedes Hidalgo Herrero, Esther Rodríguez Quintana y Tomás Sierra Delgado de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Arriba

3. Últimas intervenciones

Todos los asistentes fueron obsequiados con el libro Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria, del que puede leerse una Reseña en este mismo número de Letra 15.

Las conclusiones fueron resumidas por Silva Eva Agosto con las siguientes palabras que recogen las certezas y las inquietudes de los participantes del seminario.

La primera certeza es que la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica revisten gran complejidad y que los docentes tienen una doble tarea: formarse en esta disciplina y acompañar a los alumnos, en diferentes niveles del sistema educativo, en su formación como escritores. En este sentido, tanto la conferencia inaugural como la conferencia de las profesoras de la Universidad del Quindío han desarrollado investigaciones y propuestas que dan cuenta de la necesidad de formar al profesorado en competencia escrita. Por otra parte, en las comunicaciones de la Universidad de Cádiz, de la Universidad de Deusto o del grupo de la Universidad de Valencia, se han desarrollado propuestas de actuación para los alumnos universitarios.

La segunda certeza es que el intercambio de investigaciones de uno y otro lado del Atlántico enriquece nuestra mirada con las particularidades de cada país y de cada región. En este sentido, las comunicaciones sobre la zona cafetera de Colombia o la experiencia del servicio de escritura académica en Chile permiten observar que, además de una lengua, estamos unidos por intereses y objetivos comunes.

Portada publicitaria del tríptico.

Representación de profesores colombianos

La tercera certeza es que la escritura es un objetivo de todos los profesores y de todas las áreas del conocimiento. Así, por ejemplo, los trabajos en torno a la imagen artística o a la escritura en matemáticas han sido ejemplos de que todos los docentes son responsables de la formación de sus alumnos, independientemente de la disciplina o de la lengua que impartan.

La cuarta certeza es que todo escritor debe ser consciente de qué escribe, cuáles son las particularidades textuales de aquello que va a producir, y por ello se debe estudiar y reflexionar sobre la categoría de género, como han expuesto las investigadoras del Grupo Gr@el, del grupo FORMULE y de la Universidad Politécnica de Madrid.

La quinta certeza es que las nuevas tecnologías brindan estrategias para que los estudiantes aumenten sus competencias escritas. La plataforma ArText, las páginas web del grupo LEETHI, la plataforma Redactext, y la propuesta de escritura colaborativa de la Universidad de Valencia, son ejemplos que ilustran esta idea.

La sexta certeza es que las creencias sobre escritura condicionan el desempeño de los profesores y los estudiantes, tal como han desarrollado los investigadores del grupo DILEMA, la investigadora de la Universidad de Antofagasta y los investigadores de la Universidad de Minho, del Instituto Politécnico de Leiria y de la Universidad de Aveiro, de Portugal.

La séptima certeza es que las etapas que componen el proceso de escritura deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar propuestas de enseñanza y aprendizaje. Entender la escritura como un proceso en el que intervienen factores sociales, psicológicos, ambientales y educativos favorece el aprendizaje y permite alcanzar un mejor rendimiento académico a los estudiantes, tal como han expuesto los investigadores de la Universidad de Nebrija, del grupo ECOLE, de la Universidad de Murcia y de Universidad Autónoma de Madrid.

La octava certeza es que la demanda del alumnado universitario para mejorar la escritura académica está en aumento, tal como ha quedado constatado en la mesa dedicada a la producción de TFM y TFG.

La novena certeza es que para mejorar la escritura se debe generar una red de trabajo interdisciplinar en todos los niveles educativos con el fin de crear estrategias formativas en colaboración que tengan continuidad y objetivos a largo plazo.

La décima y última certeza es que la enseñanza de la escritura académica debe ser un tema central de las políticas educativas, tanto en los niveles obligatorios como en la educación superior.

Pero así como se ha establecido este decálogo de certezas, se pueden plantear también algunas preguntas, inquietudes, sobre las que seguir pensando y reflexionando:

  • ¿Qué relación existe entre las destrezas lectoras y las escritas? ¿En qué punto influye la lectura en la producción textual?
  • ¿Es posible establecer una tipología de géneros académicos y profesionales que facilite la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica? ¿Cuáles serían los ejes de clasificación de los textos?
  • ¿Por qué se observa en tal disparidad entre las percepciones de los alumnos y las de los profesores sobre las prácticas lectoras?
  • ¿Qué tipo de herramientas son útiles para que los alumnos valoren sus producciones escritas? ¿Las rúbricas, los índices textuales de calidad? ¿Cómo se pueden integrar en la práctica cotidiana de los docentes?
  • ¿Cómo se podría generar más sinergia entre las investigaciones del mundo universitario y la realidad del aula?
  • ¿Es posible que la tutoría entre pares mejore las prácticas escritas?
  • ¿Qué importancia tiene el soporte a la hora de escribir? ¿Motiva a los estudiantes? ¿Condiciona su práctica escrita? ¿Organiza de otra forma el pensamiento?
  • ¿Cómo se debe formar al profesorado en las prácticas escritas?
  • ¿Qué papel tiene la política educativa en el éxito o el fracaso de las propuestas para mejorar la escritura en las aulas?

Sin duda, muchas otras dudas, incluso alguna que otra certeza, podemos recoger de este Quinto Seminario que esperamos que haya sido de interés para todos los participantes.

Todos los organizadores ─el Grupo Didactext, el Grupo DiLeMa y la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo»─ queremos darles nuevamente las gracias por haberse acercado a nuestra casa, la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, para compartir experiencias e investigaciones desde universidades de España, Portugal, Colombia y Chile. Esperamos verlos nuevamente en el Sexto Seminario de Escritura Académica, cuyos preparativos pondremos en marcha a lo largo del 2018.

Reiteramos las gracias a esta casa, por brindarnos las instalaciones, a las autoridades, que han inaugurado el acto y muy especialmente a los estudiantes del Grado de Educación Primaria, David Joven, Mónica Puentes, Fabián Peiró e Isabel Rodríguez, que han colaborado en la preparación y desarrollo de este encuentro.

Quisiera finalizar mi intervención retomando la imagen de Flower y Higgins con las que se inició, con esta idea de que escribir, para los estudiantes, es un acto de cruzar fronteras. Esperamos sinceramente que estas jornadas otoñales en Madrid nos hayan brindado más herramientas para ser guías en este cruce apasionante hacia el país de la escritura.

Portada publicitaria del tríptico.

Foto de grupo en la clausura del V Seminario.

El Seminario se cerró con las palabras de despedida, y cita para el próximo Seminario, del profesor Teodoro Álvarez Angulo.

 

Arriba

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo